Por Eduardo Luis Aguirre
Con la irrupción de las nuevas derechas en América Latina, Boaventura de Sousa Santos inauguró la problematización de una cuestión de indudable centralidad que se abate sobre la región.
Por Daniel Feierstein (*)
Por Eduardo Luis Aguirre (*)
El mundo de la transmodernidad exhibe varias peculiaridades. Una de ellas es que nos enteramos en tiempo real de los acontecimientos que suceden en cualquier lugar del planeta. Esos hechos nos atraviesan, nos implican, nos comprometen.
En los últimos años -de cara a la adscripción electoral recurrente de vastos sectores sociales a las expresiones más radicalizadas de la derecha- han crecido los interrogantes y los ensayos de explicación respecto del comportamiento de ese colectivo social inasible al que denominamos convencionalmente “clase media”. La preocupación es absolutamente razonable, y radica en que, en muchos casos, ese sector social ha contribuido decisivamente a la imposición de proyectos políticos conservadores que, paradójicamente, perjudican sistemáticamente sus propias expectativas e intereses.
Por Eduardo Luis Aguirre
Alcira Argumedo, la intelectual que entre 1968 y 1974 formó parte de las «Cátedras Nacionales» de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, sintetizó en su obra “Los silencios y las voces en América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y popular”, lo más saliente de una construcción teórica fuertemente atravesada por el nacionalismo popular y las teorías críticas latinoamericanas.