El próximo viernes 1 de julio, a las 19 horas, en el aula 19 (primer piso) de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam, llevaremos a cabo el último encuentro de este espacio que hemos denominado "Sociología Jurídica de la realidad Argentina. Entre la imposición del nuevo sistema de control y el derecho de resistencia pacífica". El seminario desbordó nuestras expectativas, y la idea es reanudarlo en un futuro no demasiado lejano. Al sostenimiento de un grupo numeroso de compañeros, le añadimos, en una puesta en valor imprescindible, la densidad conceptual de los debates y los datos con los que trabajamos. Más que una despedida, entonces, seguro que será un hasta pronto.

Atendiendo al pedido de la gente que nos acompañó a lo largo de los encuentros previstos originariamente, el Seminario sobre "Sociología de la realidad.argentina" habrá de continuar a partir del viernes 24 en el horario habitual de las 19 hs. en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam. Constituye una oportunidad única de reflexión colectiva y  una gran satisfacción, haber tenido que prolongar estas reuniones, respetuosas de los ejes temáticos y los contenidos que anunciáramos al momento de su lanzamiento. Seguramente, la dinámica de la realidad actual de nuestro país ha concitado la atención del público. Esperamos que el mismo, en consecuencia, se siga incrementando y protagonizando debates y discusiones de la densidad de los que pudimos presenciar hasta ahora.
Por Stella Maris Torre

La obra de Pierre Bourdieu proporciona un aporte sustancial al objeto epistemológico familia desde la teoría sociológica, porque construye una teoría sistemática que permite construirlo tanto con pertinencia teórica como con relevancia empírica.
Los aportes de antropólogos y sociólogos han delimitado un uso empírico que implica una definición clásica de familia. En este uso clásico se concibe a la Estructura familiar como relacionada fundamentalmente a un sustrato biológico: la relación entre los géneros, la procreación, la ligazón por la consanguinidad, el parentesco o mas excepcionalmente por la adopción, a los que se agrega la convivencia bajo un mismo techo, economía compartida, el sustento cotidiano, la reproducción material de la vida y del hombre: "el reino de lo doméstico".
En relación a su dinámica, el concepto de Organización da cuenta de los mecanismos de conservación de la unidad para la acción, distribución del poder, componentes ideológicos y afectivos que preservan la integración, que permiten su persistencia en el tiempo y su reproducción. En este sentido Bourdieu aborda el tema desde una teoría general de las instituciones incluida en una teoría sistemática de lo social, poniendo en conexión teórica y empírica el tema de la estructura y dinámica de la familia, dándole así relevancia a su estudio.



Síntesis

“Familia”Bourdieu señala que, según la definición dominante, “la familia es un conjunto de individuos emparentados ligados entre sí, ya sea por la alianza, el matrimonio, sea por la filiación, más excepcionalmente por la adopción […] y que viven bajo un mismo techo”[1]. El autor duda de tal definición, sosteniendo que la familia es una ficción apoyada en un conjunto de palabras que, bajo la apariencia de describir, construyen la realidad social prescribiendo un modo de existencia. El discurso familiar supone a la familia como universo social aparte, idealizando su interior como sagrado, reino de la privacía como barrera al exterior y con una morada transmisible indefinidamente. Universo donde están suspendidas las leyes ordinarias del mundo económico, la familia es lugar de la confianza, del don, por oposición al mercado y al mercader. Sostiene el autor que la “familia” también es una ficción bien fundamentada: aparece como lamás natural de las categorías sociales, por lo que parece destinada a ser modelo de todos los cuerpos sociales, funcionando como esquema clasificatorio y principio de construcción del mundo social y de la familia como cuerpo social particular.
Para comprender cómo pasa de ser una ficción nominal a convertirse en un grupo real, cuyos miembros están unidos por intensos lazos afectivos, habría que considerar todo el trabajo de institución que asegura laintegración, tendiente a transformar la obligación de amar en disposición amante y a dotar a cada uno de los miembros de la familia de un “espíritu de familia” generador de devociones, generosidades, solidaridades.En el seno mismo de la familia, dice Bourdieu, ésta se perpetúa mediante una creación continua del sentimiento familiarprincipio cognitivo y también afectivo de cohesión; asimismo, la integración puede también ser un efecto de la dominación producto de las relaciones de coerción entre los miembros del grupo[2]. Por otro lado, señala que en las sociedades modernas el Estado favorece cierta forma de organización familiar, alentando por todos los medios, materiales y simbólicos, el “conformismo lógico” y el “conformismo moral” sobre ciertas formas de aprehensión del mundo, en las que la categoría “familia” es llave maestra. El Estado, especialmente a través de los actos del estado civil, conforma la identidad familiarcomo poderoso principio de percepción, y una de las unidades sociales más reales. De tal modo, el discurso familiar es un discurso potente y activo que posee los medios de crear las condiciones de su propia verificación. Así, dice Bourdieu, la oposición tradicional público-privado enmascara que lo público está presente en lo privado. Siendo producto de una larga construcción jurídico-política, “la familia es, ciertamente, una ficción, un artefacto social, una ilusión en el sentido más vulgar del término, pero una “ilusión bien fundada” porque, producida y reproducida con la garantía del Estado, recibe de éste, en cada momento, los medios para existir y subsistir”[3].


Desarrollo

Señala Bourdieu[4] que según la definición dominante “la familia es un conjunto de individuos emparentados ligados entre sí, ya sea por la alianza, el matrimonio, sea por la filiación, más excepcionalmente por la adopción (parentesco) y que viven bajo un mismo techo (cohabitación)”[5].

Dice Bourdieu que la definición dominante de la familia se apoya en un conjunto de palabras que, bajo la apariencia de describirla, construyen de hecho la realidad social.

LA FAMILIA NO ES MÁS QUE UNA PALABRA, UNA SIMPLE CONSTRUCCIÓN VERBAL.
Los etnometodólogos dicen que:
  • lo que tomamos por una realidad es una ficción construida a través del léxico que recibimos del mundo social para nombrarla.
  • La familia nuclear es, en la mayoría de las sociedades modernas, una minoría en relación a la realidad: parejas que viven  juntas sin estar casadas, familias monoparentales, parejas casadas que viven separadas.
  • Y de hecho, la familia, que solemos considerar natural (1) porque se presenta con la apariencia de lo  que siempre es así, es una invención reciente (como lo demuestran especialmente los trabajos de Ariès y de Anderson sobre la génesis de lo privado o de Shorter sobre la invención del sentimiento familiar)

REPRESENTACIONES QUE LAS PERSONAS TIENEN DE LO QUE DENOMINAN FAMILIA
Ciertos etnometodólogos, que ven en el discurso sobre la familia una especie de ideología política que designa una configuración valorizada de las relaciones sociales, desprenden una serie de presupuestos comunes a este discurso familiar, tanto cotidiano como académico:
  • Se concibe a la familia como una realidad que trasciende a sus miembros, un personaje transpersonal dotado de una vida y espíritu comunes y una visión particular del mundo
  • Se supone que la familia existe como un universo social aparte, comprometido en un trabajo de perpetuación de las fronteras y orientado hacia la idealización de su interior como sagrado.
    • Privacía: Este universo sagrado, secreto, de puertas cerradas sobre su intimidad, separado del exterior por la barrera simbólica del umbral, se perpetúa y perpetúa su propia separación, su privacía, como obstáculo al conocimiento de los asuntos privados, salvaguardia de la trastienda del dominio de lo privado.
    • Morada: la casa como lugar estable, que permanece, asociada de manera duradera a la vivienda transmisible indefinidamente.
Así, en el discurso familiar, la unidad doméstica es concebida como un “agente activo, dotado de voluntad, capaz de pensar, de sentir y actuar y fundada sobre un conjunto de presupuestos cognitivos y de prescripciones normativas concernientes a la manera correcta de vivir las relaciones domésticas”[6]: universo donde están suspendidas las leyes ordinarias del mundo económico, la familia es el lugar de la confianza, del don, -por oposición al mercado y al mercader- o, de la philia, término utilizado por Aristóteles que a menudo retraduce por amistad. Con frecuencia, el discurso ordinario toma de la familia modelos ideales de relaciones humanas (2) y las relaciones familiares, en su definición oficial, tienden a funcionar como principios de construcción y de evaluación de toda relación social.

BOURDIEU: UNA FICCION BIEN FUNDAMENTADA
La familia no es más que un término, pero también se trata de una categoría, principio colectivo de construcción de la realidad colectiva.
Siempre que se usan conceptos clasificatorios (3) como el de familia, éstos comprenden a la vez una descripción y una prescripción, que no aparece como tal porque se la acepta como normal: admitimos tácitamente que la realidad a la que llamamos “familia” y que nosotros ubicamos en la categoría de verdaderas familias, es una familia real.
Así, Se admite con la etnometodología que la familia es un principio de construcción de la realidad social, pero este principio de construcción
  • ha sido socialmente construido, y es común a todos los agentes que han sido socializados en un universo que estaba, en sí mismo, organizado según la división en familias (5)
  • es uno de los elementos constitutivos de nuestro habitus, una estructura mental que habiendo sido inculcada a todos los cerebros así socializados, es a la vez individual y colectiva.
  • Es una ley tácita, nomos, de la percepción y de la práctica, que está en el fundamento del consenso acerca del sentido del mundo social y del término familia en particular, en los fundamentos del sentido común.(4)
La familia es un principio de construcción, a la vez inmanente a los individuos (en tanto colectivo incorporado) y trascendente en relación a ellos, dado que lo reencuentran bajo la forma de la objetividad en todos los habitus.
“Así, la familia como categoría social objetiva (estructura estructurante) es el fundamento de la familia como categoría social subjetiva (estructura estructurada), categoría mental que es el principio de miles de representaciones y de acciones, (matrimonios, por ejemplo), que contribuyen a reproducir la categoría social objetiva. Este es el círculo de la reproducción del orden social. […] Y nada parece más natural que la familia: esta construcción social arbitraria parece situarse del lado de lo natural y lo universal”[7]

EL TRABAJO DE INSTITUCIÓN
(1) y (2) se deben a que la categoría de lo familiar funciona, en los habitus, como (3) (4) (5).
La familia aparece como la más natural de las categorías sociales y parece destinada por ello a ser el modelo de todos los cuerpos sociales, porque la categoría de lo familiar funciona, en los habitus, como esquema clasificatorio y principio de construcción del mundo social y de la familia como cuerpo social particular, que se adquiere en el seno mismo de una familia como ficción social realizada.
En efecto, la familia es el producto de un trabajo de institución ritual y técnico, con vistas a instituir en cada uno de los miembros de la unidad instituida, sentimientos adecuados para asegurar la integración, que es la condición de la existencia y de la persistencia de esta unidad.
Para comprender la forma en que la familia pasa de ser una ficción nominal a convertirse en un grupo real, cuyos miembros están unidos por intensos lazos afectivos, es necesario considerar todo el trabajo simbólico y práctico tendiente a transformar la obligación de amar en disposición amante y a dotar a cada uno de los miembros de la familia de un “espíritu de familia” generador de devociones, generosidades, solidaridades. Este trabajo incumbe muy particularmente a las mujeres, encargadas de mantener las relaciones por medio de visitas, pero también por medio de la correspondencia y por medio de comunicaciones telefónicas. “Las estructuras de parentesco y la familia como cuerpo, no pueden perpetuarse más que al precio de una creación continua del sentimiento familiar, principio cognitivo de visión y de división, que es al mismo tiempo principio afectivo de cohesión, es decir, adhesión vital a la existencia de un grupo familiar y sus intereses”[8]

BOURDIEU: EL LUGAR DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL
Pero la naturalización del arbitrario social tiene por efecto hacer olvidar que, para que esta realidad que se denomina familia sea posible, es necesario que se reúnan condiciones sociales que no tienen nada de universal y que, en todo caso, no están distribuidas uniformemente: la familia, en su definición legítima, es un privilegio que:
o   Se ha instituido en norma universal.
o   De hecho implica un privilegio simbólico: el de ser como se debe, en la norma, y tener, por tanto, un beneficio simbólico de la normalidad.
o   En los hechos, es una de las condiciones mayores de la acumulación y la transmisión de privilegios, económicos, culturales, simbólicos. En efecto, la familia:
o   Juega un rol determinante en el mantenimiento del orden social, en la reproducción, no sólo biológica, sino social (reproducción de la estructura del espacio y de las relaciones sociales).
o   Es uno de los lugares por excelencia de acumulación del capital bajo sus diferentes especies y de su transmisión entre las generaciones: ella salvaguarda su unidad por y para la transmisión, a fin de poder transmitir, y porque ella es en tanto que transmite.
o   Es el “sujeto” principal de las estrategias de reproducción:
§  Transmisión del apellido, elemento primordial del capital simbólico hereditario: “el padre no es más que el sujeto aparente de la denominación de su hijo, dado que lo denomina según un principio que él no domina”, según una regla que él no creó.
§  Transmisión del patrimonio material.
§  Es sujeto colectivo (y no simple agregado de individuos) de un numero considerable de actos:
·         Elección de un establecimiento escolar.
·         Compra de una vivienda (prestar dinero, y como contrapartida, dar consejos).
No se puede dar cuenta de prácticas en las que la familia es el “sujeto”, como por ejemplo las “elecciones” en materia de fecundidad, de educación de matrimonio, de consumo (inmobiliario, especialmente), etc., si no es con la condición de tomar en cuenta la estructura de las relaciones de coerción entre los miembros del grupo familiar funcionando como campo (y por tanto, de la historia que hay detrás de este estado de cosas), estructura que está siempre presente en las luchas al interior del campo doméstico. Pero el funcionamiento de la unidad doméstica en tanto campo encuentra su límite en los efectos de la dominación masculina que orientan a la familia hacia la lógica de cuerpo (la integración puede ser un efecto de la dominación).
Dice Bourdieu que en los dominantes las familias están unidas no sólo por la afinidad de los habitus, sino también por la solidaridad de los intereses, es decir, a la vez, por el capital y para el capital, el capital económico, evidentemente, pero también el capital simbólico (el apellido) y sobre todo, puede ser, el capital social (del que se sabe que es la condición y el efecto de una gestión exitosa del capital poseído colectivamente por los miembros de la unidad doméstica.

BOURDIEU: EL ESTADO Y EL ESTADO CIVIL
Recapitulación
  1. duda radical
  2. retener gran cantidad de propiedades vulgares
  3. se las sometió a doble cuestionamiento
Así,
  1. es necesario dejar de considerar a la familia como un dato inmediato de la realidad social, para ver en ella un instrumento de construcción de esta realidad
  2. aún es necesario superar el cuestionamiento operado por lo etnometodólogos para
    1.  preguntarse quién ha construido los instrumentos de construcción que ellos descubren
    2. pensar las categorías familiares como instituciones existentes
                                                              i.      en la objetividad del mundo, bajo la forma de estos cuerpos sociales elementales que denominamos familias
                                                            ii.      en los espíritus, bajo la forma de principios clasificatorios puestos en práctica tanto por agentes ordinarios como por operadores especializados, como los estadísticos del Estado.

En las sociedades modernas el Estado es el responsable principal de la construcción de categorías oficiales según las cuales se estructuras estas sociedades y las poblaciones, y los espíritus, favoreciendo cierta forma de organización familiar, reforzando a los que están en condiciones de conformarse a ese modo de organización, y alentando por todos los medios, materiales y simbólico, el “conformismo lógico” y el “conformismo moral”, como un acuerdo sobre un sistema de formas de aprehensión y de construcción del mundo, en la que esa forma de organización, esta categoría, es sin duda una llave maestra..
La duda radical es indispensable, porque la simple constatación positivista amenaza contribuir al trabajo de construcción de la realidad social que está inscripto en el término familia y en el discurso familiarista que, bajo la apariencia de describir una realidad social, la familia, prescribe un modo de existencia, la vida familiar.
Poniendo en acción un pensamiento estatista (es decir, las categorías de pensamiento del sentido común inculcadas por la acción estatal) sin examen previo, los estadísticos del estado, los magistrados, los trabajadores sociales contribuyen a reproducir el pensamiento estatista que forma parte de las condiciones de funcionamiento de la familia, esta realidad que se dice privada, de origen pública.  El discurso familiar del que hablan los etnometodólogos, es un discurso de institución potente y activo, que posee los medios de crear las condiciones de su propia verificación.
El estado, especialmente a través de todas las operaciones ligadas al estado civil, inscriptas en la libreta de matrimonio, produce millares de actos de constitución que conforman la identidad familiar como uno de los principios de percepción más poderosos del mundo social, y una de las unidades sociales más reales.
Mucho más radical que la crítica etnometodológica, sería una historia social del proceso de institucionalización de la familia por parte del estado, que mostraría que la oposición tradicional entre lo público y lo privado enmascara el grado en que lo público está presente en lo privado, en el sentido mismo de prevacía. Siendo el producto de un largo trabajo de construcción jurídico-política cuyo coronamiento es la familia moderna, lo privado es un asunto público. La visión público, el nomos, en el sentido, esta vez, de ley) está profundamente comprometida en nuestra visión de las cosas domésticas, y aun nuestras conductas más privadas dependen de acciones públicas, como la política habitacional, o más directamente, la política de familia.
“De este modo, la familia es, ciertamente, una ficción, un artefacto social, una ilusión en el sentido más vulgar del término, pero una “ilusión bien fundada” porque, producida y reproducida con la garantía del Estado, recibe de éste, en cada momento, los medios para existir y subsistir” [9].



Fuente bibliográfica:
Bourdieu, Pierre (1994). “Espíritu de familia”. En: Neufeld, M.R.; Grinberg, M.; Tiscornia, S. y Wallace, S. (comps.)Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires, EUDEBA,1998. 

[1] Bourdieu, Pierre. “Espíritu de familia”. En: En: Neufeld, M.R.; Grinberg, M.; Tiscornia, S. y Wallace, S.: Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. EUDEBA; Bs. As. 1988, pág. 57. La cursiva es mía
[2]  Señala Bourdieu que la cohesión incumbe particularmente a las mujeres, por medio de visitas, correspondencia, comunicaciones telefónicas, mientras que la coerción es efecto de la dominación masculina que orientan a la familia hacia la lógica de cuerpoIbíd.
[3] Ibíd., pág. 64
[4] Bourdieu, Pierre. “Espíritu de familia”. En: Neufeld, M.R.; Grinberg, M.; Tiscornia, S. y Wallace, S. (comps.) Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires, EUDEBA,1998.
[5] Ibíd., pág. 57
[6] Ibíd., pág. 58
[7] Ibíd., pág. 59-60
[8] Ibíd., pág. 61
[9] Ibíd., pág. 64

Publicado originariamente en http://pizarrasypizarrones.blogspot.com.ar/2011/06/espiritu-familia-bourdieu.html
HOY es una dia histórico para la Salud Mental en La Pampa
HOY se sienta un precedente.
HOY una persona dejo de ser un expediente que hace 5 años deambula por Juzgados, porque un Juez se hizo cargo, escuchó todas las voces , y hará lugar al pedido de externacion de un paciente judicializado pero sin criterio de internacion.
HOY una persona tiene la posibilidad de recuperar sus derechos.
HOY debutó , aunque no oficialmente, el ÓRGANO DE REVISIÓN de la Ley 26.657
HOY el equipo de Salud Mental del Hospital Lucio Molas, tuvo un silencioso reconocimiento a su compromiso y profesionalismo.
HOY se comienza a escribir , para los pacientes y trabajadores de salud mental, un capítulo que dice: SERÁ JUSTICIA

GRACIAS A TODOS...al Sr Juez, al defensor oficial Dr Eduardo Aguirre,al Secretario de DDHH Dr Antonio Curciarello, al equipo de Salud Mental del Hospital Molas, al equipo técnico de la Dirección de Salud Mental, al defensor privado, a la curadora, al fiscal y al querellante de la flia.....gracias a todos por hacer posible esta construcción colectiva.
(del Facebook de la Directora de Salud Mental, Lic. Carmen Esteban).
.
El próximo viernes 10 a las 19 horas se desarrolllará en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam (aula a designar) el último encuentro del Seminario libre y gratuito  "Sociología Jurídica de la realidad Argentina. Entre la imposición del nuevo sistema de control y el derecho de resistencia pacífica".
El encuentro, a realizarse los días viernes 6 de mayo, 27 de mayo y 10 de junio del corriente año, de 19  a 21:30 hs, está dirigido al  público en general y es absolutamente abierto y gratuito. Para aquellos interesados en concurrir recordamos el temario del mismo. y sus fundamentos.

TEMARIO :

Democracia y Estado de Derecho desde una perspectiva sociológico jurídica crítica. Actualidad del sistema de control global. Populismo y democracia: horizontes de proyección y límites. La deriva latinoamericana. El derecho de resistencia pacífica: una mirada desde el garantismo de Ferrajoli y desde la categoría de pueblo. Control y dominación. Guerras de cuarta generación. La aporía inexplicable: si no es neoliberalismo ¿qué es?

FUNDAMENTOS: Las relaciones de fuerza sobrevinientes en la región ponen de relieve las modalidades de las nuevas formas de control y dominación, pero también los límites de las democracias delegativas o indirectas  y de  los populismos en el marco de las modernas guerras de cuarta generación. Esta nueva forma de acumulación de capital y producción de sentido debe ser analizado desde una perspectiva sociológico jurídica y teórico política, porque expresa amenazas concretas a derechos fundamentales.

El modelo populista estuvo asentado, en buena medida, en la expansión  del consumo interno. Eso parece ser un dato objetivo de la realidad. Ahora bien, sabemos que el "consumidor", ese sujeto colectivo sobre el que se intentó construir los modelos populistas regionales con la intencionalidad de expandir el mercado interno y crear un capitalismo "bueno", revela en general una alienación y una disconformidad permanente, tiende a deteriorar todo lazo de solidaridad social, es individualista, y cree que su promoción social se corresponde únicamente con su existencia sacrificial. 
"Lo que hay de realmente importante en la sociología no es otra cosa que ciencia política", decía Antonio Gramsci. Tal vez por eso la segunda y concurrida jornada del seminario "Sociología de la realidad.argentina" se convirtió en un fructífero e infrecuente ejercicio (cada vez más) colectivo de reivindicación del argumento como forma de hacer y entender la teoría política con anclaje directo en el aquí y ahora. Un verdadero hallazgo en materia de construcción de preguntas y enunciación de aportes y esfuerzos de trabajadores, militantes, compañeros y colegas, tendientes a evocar lo gravísmo (en términos de Heidegger) de la hora que nos toca vivir. Sobre todo, porque el epicentro de ese encuentro fue una Facultad de Derecho. Esto no debería llamar la atención, pero desgraciadamente la producción de conocimiento emancipador no es una constante de nuestras universidades públicas. Si analizamos -como lo hicimos anoche- que la derecha ya ha concebido proyectos totalizantes de un país para pocos, la convocatoria adquiere un sentido indiscutible, teniendo en cuenta que la academia y los intelectuales parecen haber renunciado a ese esfuerzo y prefieren cortar camino, en el mejor de los casos, a partir de la reiteración de los microrrelatos que sobrevinieron al Consenso de Washington. Eso conduce a la frontera infranqueable del consignismo, reproduce lugares comunes, no trasciende el marco agitativo y facilita el peor desenlace social. Es una obligación ineludible de los intelectuales de la Patria hacer un esfuerzo actualizado, renovado y creativo, dirigido a la construcción de una epistemología crítica de la emergencia glocalizada. Los tiempos históricos no son, precisamente, generosos. No hay más lugar para el bronce. Sólo queda en pie el ágora del pensamiento no complaciente. Lo único urgente, para la academia, es pensar la construcción de un bloque histórico, adversario de las nuevas formas que asume el conservadurismo regional. El 12 de junio a las 19 nos volvemos a encontrar.
El próximo viernes 27 de mayo, desde las 19 horas continuaremos  impartiendo el seminario abierto "Sociología Jurídica de la realidad Argentina. Entre la imposición del nuevo sistema de control y el derecho de resistencia pacífica", en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa. Los interesados en concurrir al mismo podrán inscribirse antes del comienzo de esta segunda reunión.

"TEMARIO :

Democracia y Estado de Derecho desde una perspectiva sociológico jurídica crítica. Actualidad del sistema de control global. Populismo y democracia: horizontes de proyección y límites. La deriva latinoamericana. El derecho de resistencia pacífica: una mirada desde el garantismo de Ferrajoli y desde la categoría de pueblo. Control y dominación. Guerras de cuarta generación. La aporía inexplicable: si no es neoliberalismo ¿qué es?

FUNDAMENTOS: Las relaciones de fuerza sobrevinientes en la región ponen de relieve las modalidades de las nuevas formas de control y dominación, pero también los límites de las democracias delegativas o indirectas  y de  los populismos en el marco de las modernas guerras de cuarta generación. Esta nueva forma de acumulación de capital y producción de sentido debe ser analizado desde una perspectiva sociológico jurídica y teórico política, porque expresa amenazas concretas a derechos fundamentales.

El modelo populista estuvo asentado, en buena medida, en la expansión  del consumo interno. Eso parece ser un dato objetivo de la realidad. Ahora bien, sabemos que el "consumidor", ese sujeto colectivo sobre el que se intentó construir los modelos populistas regionales con la intencionalidad de expandir el mercado interno y crear un capitalismo "bueno", revela en general una alienación y una disconformidad permanente, tiende a deteriorar todo lazo de solidaridad social, es individualista, y cree que su promoción social se corresponde únicamente con su existencia sacrificial. 

También, que tal vez asistimos a algo diferente del neoliberalismo emergente del Consenso de Washington. Y que el rol de los intelectuales puede expresarse libremente y  de cualquier manera. Menos, mediante el silencio".

“Nuevos escenarios latinoamericanos: Debates sociojurídicos en el marco del Bicentenario de la Independencia”

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNT)
Sociedad Argentina de Sociología Jurídica

Tucumán, Argentina – 5, 6 y 7 de octubre de 2016

Convocatoria
 
La Sociedad Argentina de Sociología Jurídica –SASJu- y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán convocan al XVIIº Congreso Nacional y VIIº Latinoamericano de Sociología Jurídica que se reunirá en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina, bajo el lema “Nuevos escenarios latinoamericanos: Debates sociojurídicos en el marco del Bicentenario de la Independencia”, los días 5, 6 y 7 de Octubre del presente año.

El congreso ofrece un espacio para el trabajo inter y multidisciplinario en el campo socio-jurídico, convocando a investigadores, profesores, profesionales, egresados y estudiantes los que, desde una pluralidad de perspectivas, abordan el estudio del derecho como fenómeno social e histórico.



Comisiones de trabajo
1) Globalización y glocalización: nuevas controversias.
2) Movimientos sociales: protesta social y construcción de nuevos sujetos jurídicos.
3) Delitos y control social.
4) Gestión de la seguridad y prevención de las violencias.
5) Familias, infancias y adolescencias: las respuestas del campo jurídico.
6) Organización judicial: reformas y acceso a la justicia.
7) Derechos Humanos,  discriminaciones y conflictos sociales.
8) Estado, políticas públicas y derecho.
9) Género y sexualidades: desafíos sociales y jurídicos.
10) Educación jurídica  y profesiones jurídicas.
11) Teoría social contemporánea: los fenómenos  jurídicos.

Dirección de contacto (consultas y envío de formularios de resúmenes, de inscripción y constancia de pago):Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Requisitos para la presentación de ponencias

- Enviar el resumen de la ponencia en el Formulario adjunto a la presente convocatoria indicando dos comisiones de trabajo alternativas  que correspondan al tema de la ponencia. El resumen debe tener una extensión máxima de 250 palabras y los formularios de envío del resumen  podrán presentarse hasta el 25 de Julio de 2016.
- Enviar el texto completo de la ponencia respetando la fecha establecida y los requisitos formales para su presentación, los que se explicitan a continuación.
·               Fecha de Presentación: hasta el 26 deAgosto de 2016.
·               Extensión: mínimo 12 páginas,  máximo 20.
·               Fuente: Times New Roman, 12 pts.
·               Interlineado: espacio y medio.
·               Primera página: Título de la ponencia, autor/es y número y nombre de la comisión de trabajo.
·               Datos autor/autores: Nombre y Apellido, Pertenencia Institucional, Dirección de e-mail.
·               Título de la ponencia: todo en mayúsculas, negrita.
·               Subtítulos: en negrita.
·               Notas: al pie, tamaño 10 pts.
·               Bibliografía al final, con datos completos, formato editorial.
·               Forma de envío: en archivo Word (doc.).

OBSERVACIÓN IMPORTANTE: Se expedirá certificado de ponente sólo a aquellos asistentes a los que se les ha aceptado el resumen de la ponencia, abonado el arancel de inscripción y que efectivamente expongan su trabajo en alguna de las sesiones de la comisión de trabajo que tendrán lugar en el marco del Congreso.
Las ponencias serán receptadas por los coordinadores de la comisión de trabajo que correspondiera. A la brevedad los organizadores pondrán a disposición de los ponentes la dirección de correo electrónico donde las ponencias deberán ser enviadas.


Dirección de contacto (consultas y envío de formularios de resúmenes, de inscripción y constancia de pago):Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.




FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
XVII CONGRESO NACIONAL y VII LATINOAMERICANODESOCIOLOGÍA JURÍDICA
“Nuevos escenarios latinoamericanos: Debates sociojurídicos en el marco del Bicentenario de la Independencia”

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNT)
Sociedad Argentina de Sociología Jurídica

Tucumán, Argentina – 5, 6 y 7 de octubre de 2016

Apellidos y nombres:…………………………………………………………………………………
DNI:………………………………………………………………………………………………………
Domicilio postal:………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
Teléfono:……………………………………………………………………………………………….
Entidad a la que pertenece:…………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………………

Comisión:
Opción principal:……………………………………………………………………………………
2° Opción:……………………………………………………………………………………………
Título:…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Resumen en castellano: entre 150 y 250 palabras
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Resumen en ingles o portugués: entre 150 y 250 palabras
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Hasta cinco palabras clave en castellano y en inglés o portugués……………………………..
……………………………………………………………………………………………………………


Dirección de contacto (consultas y envío de formularios de resúmenes, de inscripción y constancia de pago):Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.