“Eso que en la actualidad designamos como “cambio climático” constituirá el mayor desafío de la modernidad, máxime debido a que se volverá ineludible la cuestión de cómo proceder con las masas de refugiados que no podrán seguir subsistiendo en los lugares de donde provienen y que querrán tener una participación efectiva en las oportunidades de supervivencia de los países privilegiados. Por la investigación de los genocidios sabemos con qué rapidez la solución de las cuestiones sociales puede derivar en definiciones radicales y en acciones letales, y que podamos impedir que eso suceda dependerá de si hemos sido o no capaces de comprender la historia”.
El presente
trabajo pretende reflexionar acerca de las relaciones existentes entre la “crisis
ambiental” que atraviesa nuestro planeta y las distintas formas de exterminio
que ha conocido la humanidad a lo largo de la historia.
Crisis que emerge en
cada lugar que encuentra una grieta.
Crisis que forma parte de una crisis
mayor, generalizada, y que debe ser abordada como un fenómeno sistémico: crisis de seguridad, crisis ideológica, crisis energética, crisis alimentaria.
Todas caras de una misma crisis financiera,
económica y política mundial cuyos efectos sobre el desarrollo humano son
gravísimos (y prometen ser devastadores)
En tan amplia
referencia, que excede el objeto de esta presentación y merece ser abordado en
un estudio mucho más exhaustivo, el planteo central a desarrollar tendrá como escenario
las fronteras de los países receptores de
millones de personas que, producto de estas crisis, se han visto obligados a abandonar su lugar de origen, por
cuestiones que escapan a su control y a su voluntad, y que ya no obedecen
exclusivamente a la búsqueda de mejores condiciones vida. Es el caso de los “refugiados ambientales”.
Más allá de
tal denominación, que parece no encontrar asidero en la Comunidad
Internacional, la intención de significarlos
de esa manera obedece a una decisión metodológica de visibilizar una realidad social global, independientemente de las
precisiones conceptuales y las implicancias técnico-jurídicas del término.
Ciertamente,
las migraciones de grupos humanos existen desde la prehistoria. Lo “novedoso”
de este fenómeno tiene que ver con aumento significativo del número de
migrantes producido a lo largo del siglo XX, y también de las distancias
recorridas por estos. Ello ha dado lugar a la aparición de nuevos componentes
de orden sanitario, ecológico, social, económico y político que es importante
tener en cuenta al analizar las causas y tratar de paliar las consecuencias de
los desplazamientos de población.
Cabe destacar
que el contexto en que se producen estas nuevas
migraciones es el de una economía globalizada que favorece el transito del capital pero
obstaculiza los movimientos de personas; al tiempo que apuesta al crecimiento y
a la sobreexplotación de los recursos naturales, sin reparar seriamente en los
riesgos y aún a costas de hacer perder al clima su compás[2].
En este
sistema mundial, caracterizado por profundas desigualdades socioeconómicas y
demográficas entre los países más industrializados, ricos o desarrollados, y los pobres,
empobrecidos o subdesarrollados, las políticas migratorias de los países
receptores se elaboran en base a la seguridad de sus fronteras y de sus
ciudadanos, actuando de manera expulsiva respecto a los migrantes que vienen
huyendo de un lugar donde ya no pueden seguir viviendo.
Aquí conviene
formular una aclaración: las causas que originan los desplazamientos en la
actualidad ha dejado de ser exclusivamente políticas. Incluso, no puede
afirmarse con exactitud que quienes se trasladan a otro lugar lo hacen sólo en
pos de mejorar su calidad de vida o sus condiciones económicas. En el caso de
los refugiados ambientales que nos ocupa, los motivos que obligan a millones de
personas a abandonarlo todo tienen que ver con la desertificación del suelo y
la imposibilidad de continuar realizando su actividad económica, con la escasez
de agua y alimentos, con incalculables pérdidas materiales producto de
“desastres naturales”, con enfermedades y otras vulneraciones de derechos que
se dan en estos contextos.
Esta realidad
golpea fuertemente a millones de personas en distintas partes del mundo. Y
frente a ello surge inevitable el interrogante acerca de la universalidad de
los Derechos Humanos, planteado – siguiendo a BOAVENTURA DE SOUZA SANTOS – en
términos de ¿instrumento para la paz u obstáculo
para la paz?
Máxime cuando
se advierte la ironía representada por los creadores y más férreos defensores
de los Derechos Humanos que son los mismos actores que hoy con sus políticas
energéticas, económicas, alimentarias y migratorias conducen a millones de
refugiados a engrosar las filas de muertos y desaparecidos en el intento de
llegar a resguardo a los países que ostentan mayores privilegios.
De esta
manera, el agotamiento de los recursos naturales y del funcionamiento del
modelo capitalista convergen en la resignificación de las viejas prácticas de
exterminio propias del colonialismo, reinventando las violencias como respuesta
obligada a los problemas causados por los cambios en las condiciones
climáticas, en detrimento del derecho a migrar, del derecho a vivir en un
ambiente sano o a una vida digna, de los derechos a la salud, a la
alimentación, al agua, y también en perjuicio de las libertades fundamentales
del ser humano, y en general, del sistema democrático de gobierno.
“El cambio
climático – dice WELZER (2010) -
llevará un cúmulo de catástrofes sociales que producirán estados temporarios o
permanentes o formaciones sociales sobre las que nada se sabe porque hasta
ahora ha habido muy poco interés en ellas. Tanto las ciencias sociales como las
ciencias de la cultura están ancladas en la normalidad y son ciegas a las
catástrofes. Basta con echar un vistazo a la historia de la naturaleza para
comprobar que el cambio climático debe convertirse en objeto de las ciencias
sociales y de la cultura (…)”.
Siguiendo la línea de argumentación del autor, en su libro “Guerras climáticas”, y atento al
panorama poco alentador que se vislumbra en un futuro no muy lejano, resulta
imperioso que desde la ciencia jurídica se dé al tema ambiental el tratamiento
que amerita su complejidad.
En este sentido, siguiendo a Boaventura de SOUZA SANTOS, podemos
afirmar que el Derecho,
como forma social de dominación, no permanece ajeno ni independiente de las
reorganizaciones socioeconómicas en curso.[3]
La desertificación, salinización y erosión de los suelos, la
acidificación de los océanos y la contaminación de los ríos o el desecamiento
de los lagos, son algunos de los sucesos climáticos que menciona el autor para
dar cuenta de que el cambio climático es un fenómeno social, originado en
procesos antropogénicos (causados por el hombre), motivo por el cual las
ciencias sociales deben abocarse al
estudio y análisis de un campo que no es dominio exclusivo de las ciencias
naturales.
Asumiendo este
compromiso, este texto apunta a la ambiciosa comparación entre la problemática
de los refugiados ambientales a nivel global, especialmente a partir del
estudio del caso de Nueva Orleans (2005), y la situación de los desplazados del
oeste pampeano a partir de mediados del siglo pasado, originada en el conflicto
interprovincial por el Río Atuel (La Pampa – Mendoza, Argentina)
Reconociendo las dificultades que plantea este paralelismo, se
pretende al menos poder reflexionar, en clave de Derechos Humanos, acerca de
experiencias que no son tan lejanas a nuestro ámbito y que ameritan un
reconocimiento por parte de las autoridades en particular y de los ciudadanos
en general, como paso previo a futuras acciones que pudieran emprenderse en la
materia.
Acerca del estatuto de Refugiado Ambiental:
Décadas
atrás no se utilizaba el concepto de “refugiado” o “desplazado ambiental”. Sin
embargo, hoy resulta un término aplicable – aunque con ciertas resistencias – a
aquellas personas, pueblos y ciudades incluso, que se han visto obligados a
abandonar sus tierras natales o sus lugares de residencia debido a problemas
originados en cuestiones ambientales, ya sea que se trate de hechos naturales como
huracanes o tsunamis, o que obedezcan a la sobreexplotación de los recursos
naturales por el hombre, como la deforestación, la desertificación, las
inundaciones o sequías.
Cabe
destacar que no toda la culpa es de la naturaleza y que reducir el problema a
ello sería, cuando menos, simplificar la cuestión. Es que detrás de estas
causas que, en lo inmediato, obligan a abandonarlo todo, existe la mano del
hombre cuyo impacto en la naturaleza es cada vez de mayor intensidad, dando
lugar a consecuencias terribles para toda la humanidad.
En
este sentido, la emisión de gases tóxicos, los vertidos de petróleo o sustancias
químicas en ríos o costas, la construcción de presas u otras grandes obras de
infraestructura, la deforestación de los bosques, la desertificación de las
tierras, o la contaminación originada en la labor irresponsable de las
multinacionales que sólo buscan maximizar ganancias a cualquier costo, son
algunos de los procesos que atentan contra el hábitat natural, provocando
muertes masivas o el abandono del lugar de origen porque allí es imposible
garantizar la salud, la alimentación o tener acceso a agua potable o una
vivienda digna para cientos de miles de familias.
Si
bien no existe un tratamiento oficial del problema, numerosos sitios de
internet pertenecientes a ONGs ambientales y Universidades dan cuenta que para
el año 2010 existían aproximadamente unos 50 millones de desplazados
forzosamente de sus hogares por
cuestiones ambientales[4],
superando ampliamente en número a los refugiados políticos. Esta realidad no es
propia de los últimos años, pero debe destacarse que el cambio climático
permite vislumbrar una tendencia creciente de movimientos poblacionales, que
promete superar ampliamente los 200 millones de refugiados ambientales que ya existen en la actualidad.
Como
señala Susana BORRÁS PENTINANT[5],
la noción de refugiado ambiental incluye no sólo aquellos que tienen que
trasladarse a otras zonas dentro de un mismo país, sino también a los que
suelen cruzar fronteras internacionales. En estos casos, al intentar cruzar las
fronteras hacia otros territorios en apariencia más seguros, miles de estos
desplazados mueren cada año en las rutas migratorias, por las políticas
restrictivas de los países a los que se dirigen y la militarización de las
fronteras.
La
realidad indica los refugiados ambientales parecen no existir, para la mayoría de
los Gobiernos. De hecho, se puede señalar la expresión vertida por el entonces
Presidente de EE. UU, George Bush, luego de Katrina:
“Esta gente no son refugiados: son
norteamericanos”, en un intento de significar que eran también ciudadanos
de primera y merecían ser entendidos como tales. Pero explicitando su verdadera
postura respecto de los refugiados: no necesariamente merecen ese trato[6].
Suecia
representa una excepción a esta regla, ya que acogió a afectados por el tsunami
del Sudeste Asiático de diciembre de 2010 como refugiados ambientales y les dio las mismas ayudas que si fueran
refugiados de la guerra de Kosovo[7].
El
estatuto jurídico internacional de “refugiado” se encuentra en la Convención de
Ginebra de 1951[8]
y su Protocolo de Nueva York de 1967, que define a los refugiados como
“aquella persona que debido
a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas,
se encuentre fuera del país de su nacionalidad y hallándose, a consecuencia de
tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia
habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”.
De
acuerdo a esta definición, un refugiado debe estar fuera de su país de origen,
su país de origen no debe acudir a su protección o para facilitar su retorno, y
la causa que origina el desplazamiento debe responder a cuestiones de raza, nacionalidad, pertenencia
a un grupo social u opinión política. Dentro de estas causas no tienen lugar
las ambientales, como inundaciones, sequias, deforestación, etc.
“Los refugiados ambientales se definen como aquellos
individuos que se han visto forzados a dejar su hábitat tradicional, de forma
temporal o permanente, debido a un marcado trastorno ambiental, ya sea a causa
de peligros naturales y/o provocados por la actividad humana, como accidentes
industriales o que han provocado su desplazamiento permanente por grandes
proyectos económicos de desarrollo, o que se han visto obligados a emigrar por
el mal procesamiento y depósito de residuos tóxicos, poniendo en peligro su
existencia y/o afectando seriamente su calidad de vida”[9]
La extensión
del concepto de refugiado de la Convención de 1951 es posible gracias a una
interpretación integral de la normativa internacional vigente en materia de
protección de derechos humanos: la propia Convención reconoce, al igual que la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, el derecho a buscar
seguridad. Ésta última establece también
que “toda persona tiene derechoa un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar...”.
Asimismo,
los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales refieren al derecho inherente de toda persona a disfrutar y utilizar
plena y libremente de los recursos naturales,
y que ninguna persona puede ser privada de sus medios de subsistencia.
Esto
significa que el derecho humano a un
ambiente sano y el derecho al desarrollo humano receptados internacionalmente
pueden ser la llave que abra la puerta de ingreso a los refugiados ambientales.
Por
su parte, la Declaración de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo,
1972) establece que la persona tiene el derecho fundamental a la libertad, la
igualdad y al disfrute de “condiciones de
vida satisfactorias en un medio ambiente cuya calidad le permita vivir con
dignidad y bienestar”; y tiene también la solemne obligación, como contrapartida
a este derecho, de “proteger y mejorar el
medio ambiente para las generaciones presentes y futuras”. Asimismo, en el
Preámbulo de la Declaración puede leerse que “la protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión
fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del
mundo entero, (...) y un deber de todos los gobiernos”.
La
Asamblea General de Naciones Unidas también proclama en la Carta Mundial de la
Naturaleza de 1982 que “la Humanidad es
una parte de la naturaleza y la vida depende del funcionamiento ininterrumpido
de los sistemas naturales que aseguran el suministro de energía y nutrientes”.
La
Declaración de Viena en 1993 consagra la
vinculación entre el derecho fundamental al desarrollo y el medio ambiente, al
tiempo que reconoce que el vertido ilícito de determinadas sustancias puede
atentar contra los derechos a la vida y a la salud[10].
Como
se ve, la ampliación de la protección
jurídica de los refugiados ambientales
es posible y encuentra fundamento en el todo el sistema de protección de los
derechos humanos. Sin embargo, BORRÁS PENTINANT sostiene que la gran
mayoría de los Estados resisten tal reconocimiento jurídico, argumentando que
supondría una devaluación de la actual protección de los refugiados por
persecuciones políticas. Parten de la “excepcionalidad” de las migraciones por
factores, y agregan que en caso de darse, estos desplazamientos son frecuentes
dentro de las mismas fronteras de los Estados, lo que escaparía a la regulación
de la Convención.
Otra
de las posiciones que se opone al reconocimiento de los refugiados ambientales
es aquella que sostiene que deberían determinarse expresamente las causas ambientales que definirían tal estatuto, sin
reparar en que lo trascendental de este fenómeno está dado por la gravedad de
la situación que ha ocasionado el desplazamiento, por la imposibilidad del
Estado de origen de proporcionar ayuda a la población, etc. Esta postura sólo agrava las condiciones de
desprotección jurídica de los refugiados y resulta, además, discriminatoria en
relación a otras personas que también son refugiados ambientales pero cuya
causa de desplazamiento sea distinta con relación a otros (al respecto cabe
preguntarse ¿habría que determinar orden de causales según su gravedad? ¿Cómo
determinar cuál es la causa más grave? ¿Cuál genera más pérdidas? ¿Qué tipo de
pérdidas se contabilizan? ¿Con qué criterio se agruparía a las personas
provenientes de un mismo territorio para determinar si encuadran o no en el
estatuto de refugiado?...)
Lo
cierto es que aún hoy, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional de la Migración (OIM) no
utilizan la denominación de refugiado
ambiental, sino la de personas
ambientalmente desplazadas”, para referirse a las personas desplazadas por
la degradación, el deterioro o la destrucción del ambiente, ya sea que se trate
de personas desplazadas dentro de su propio país o a través de fronteras
internacionales. No obstante, considera que la extensión del reconocimiento permitiría aplicar a los refugiados
ambientales las mismas soluciones que a los refugiados políticos: repatriación
o retorno voluntario al país de origen, reasentamiento o traslado a un tercer
país, y la integración local o la permanencia en el país de acogida.
También
merece destacarse la contradicción de la Comunidad Internacional, que por
momentos parece haber avanzado en la toma de conciencia sobre el cambio
climático, sus consecuencias y la necesidad de adoptar acciones concretas a la
brevedad para tratar de paliar los efectos y evitar que la degradación continúe
en aumento; pero luego sucede que han fracasado las últimas cumbres o
conferencias en materia ambiental, puesto que una verdadera conciencia
ambiental y una política responsable en la materia requieren de la inversión de
enormes cantidades de dinero que los Estados no están dispuestos a destinar al
ambiente.
Al
respecto, vale decir que aquí no se trata de números, sino de vidas humanas. Y
eso es lo que debiera guiar los pasos de la Comunidad Internacional.
Katrina:
“El huracán Katrina no fue la causa de la inequidad social en el
sur de EE. UU pero sí la amplificó, la exacerbó y la puso en evidencia. Si los
desastres naturales son por principio neutrales y ciegos al color de piel de
las personas, sus efectos no lo son (…)”. Así comienza
el capítulo dos, llamado “Pasado y
presente del racismo”, del libro “Katrina,
el imperio al desnudo” de Hinde POMERANIEC.[11]
Y continúa: “Los sectores más vulnerables de una
comunidad son los que más sufren las calamidades como el Katrina, y, no en
vano, la mayoría de las víctimas fueron mujeres, niños, discapacitados, gente
mayor y en su gran mayoría afroamericanos”.
A fines de
agosto de 2005 el huracán Katrina arrasó el sudeste de los Estados Unidos
causando daños materiales por más de 80 mil millones de dólares, dejando a toda
la ciudad sin luz ni agua, y con las rutas intransitables que impedían la
llegada de la ayuda externa. A partir de allí, dice WELZER (2010), existe el
concepto de “refugiado climático”:
que identifica a aquellas personas que se encuentran en situación de fuga a
causa de un suceso climático[12].
Los habitantes
originales de Nueva Orleans que sobrevivieron a la tragedia, fueron dispersados
irregularmente por 44 estados. Sin embargo, ha operado en la región un fenómeno
migratorio poco menos que curioso: muchas personas llegaron al territorio para
trabajar en la reconstrucción de las ciudades y pasar a engrosar las nuevas
filas de oprimidos; los latinos desplazaron a los afroamericanos como primera
minoría del país.
Las nuevas
formas de explotación y esclavitud dio paso a un nuevo agente: los “sin
papeles”[13]: obreros de
la construcción provenientes de México, El Salvador u Honduras, incapaces de
negociar mejores condiciones laborales
por su condición de “ilegales”.
La situación
descripta sirve para ejemplificar lo dicho al introducirnos en el tema,
respecto de los abusos a los que se ven sometidos los migrantes al llegar a
otro Estado buscando, por una causa u otra, salvar su vida. Ello, al margen de
los excesos cometidos por la lógica capitalista del mercado, genera
enfrentamientos entre los mismos pares, nativos y extranjeros residentes en un
mismo país, trabajadores contra trabajadores, pobres contra pobres, que
comienzan otra guerra aparte por los puestos de trabajo, el acceso a la
vivienda y a otros recursos básicos para la vida, como el agua y los alimentos,
la salud o la educación.
A continuación
se transcriben algunos fragmentos del libro “Katrina,
el imperio al desnudo” donde la autora relata detalladamente las vivencias
de los afectados por el huracán, las implicancias de ser blanco o negro cuando
está en juego la vida, y el desinterés manifiesto (o incluso la
intencionalidad) del gobierno de EE.UU respecto de la población de Nueva
Orleans y la zona, que si bien son también estadounidenses, parece que no
merecen el trato de ciudadanos (o merecen el trato de ciudadanos de segunda)
por ser negros y/o pobres.
“Multicultural
desde su origen, Nueva Orleans – la ciudad más grande de Louisiana – fue
fundada por colonizadores franceses en 1718, pasó a manos españolas en 1763 y
volvió a ser regida por sus fundadores en 1803, quienes inmediatamente la
vendieron a Estados Unidos.
Su ubicación
en una planicie cerca del río Mississippi y el lago Pontchartrain la convertían
en un puerto atractivo para el comercio (…) Su riqueza cultural proviene de sus
diferentes orígenes (…) El jazz y todas las tradiciones ligadas a esta música
(…) y sus carnavales (…) igual que su poderosa gastronomía. (…) Nueva Orleans
tenía un atractivo artístico y cultural del que carecían otras capitales de
Estados Unidos”[14].
“Louisiana, al
igual que Mississippi y Alabama, los tres estados más afectados por el Katina,
pertenecen a una región del sur tradicionalmente olvidada por los “favores” de
Washington. Se trata de estados pobres y poco productivos, con una población
negra importante, una altísima tasa de desempleo y una desinversión de décadas.
Juntas contribuyen al 3% del PBI de Estados Unidos. Ni siquiera son estados
clave en términos electorales, ya que aportan pocos electores cada uno, por lo
que no resultan determinantes en materia política”[15].
“Hasta la
llegada del Katrina, Nueva Orleans estaba integrada en un 68 por ciento por
población afroamericana (…) Según datos oficiales, el 28 por ciento de su población
se hallaba bajo la línea de pobreza y, de ese porcentaje, el 84 por ciento eran
negros.
Con el alerta
en marcha, las zonas más ricas pronto quedaron vacías. El 90 por ciento de los
habitantes blancos de Nueva Orleans tenía automóvil, lo que les permitió salir
por sus propios medios relativamente sin dificultad y temprano, en cuanto la
televisión dio las primeras noticias. Muchos se habían ido incluso antes de que
Nagin decretara la evacuación forzosa. En cambio, el 52 por ciento de los
habitantes negros de Nueva Orleans no tenía ni auto propio ni acceso al de
algún familiar como para emprender el éxodo individualmente.”[16]
Como si lo
dicho no fuera contundente:
“Ordenada la
evacuación por todos los medios, la mayoría de los habitantes de clase baja
comenzó a abandonar sus casas rumbo al Superdome, el mayor estadio cubierto de
la ciudad, un símbolo deportivo algo ajado por el tiempo y sin las necesidades
básicas para albergar a miles de hombres y mujeres por varios días, pero por
entonces la única construcción cubierta en donde se podía concentrar un número
importante de personas (…)”
“Por la noche,
entre 25 y 30 mil personas se apiñaban en el Superdome sin agua suficiente, sin
comida y en pésimas condiciones de higiene. Diferentes organizaciones asistenciales
particulares buscaban acercar bebidas y alimentos, pero las raciones no
alcanzaban y se peleaban como animales por un plato de comida. El aire
acondicionado no daba abasto, la angustia corroía los ánimos y las horas
pasaban sin noticias de cambio ni de llegada de mayor asistencia.
“Al mismo
tiempo, (…) otros miles tomaban la decisión de quedarse a defender lo poco o
mucho que tenían, pese a la obligatoriedad de evacuar”.
“La
convivencia forzada entre habitantes de los segmentos más pobres y marginales
de la población de Nueva Orleans despertó los peores demonios. Una vez adentro,
ya no se les permitía salir. Ese encierro de decenas de miles de desesperados
regulado por militares sin preparación fue uno de los ejercicios de perdida de
dignidad humana más atroces de los últimos tiempos en el mundo desarrollado”[17].
“Sin luz, el
Superdome es un horno gigante que alberga a decenas de miles de desesperados.
La seguridad está a cargo de militares para quienes la sensibilidad no parece
haber sido una materia cursada. Hay filtraciones en techos y paredes, la
humedad es insoportable. Comienzan los rumores de violaciones y asesinatos. Un
hombre se tira al vacío ante la vista de todos. No será el único suicidio. La
gente orina y defeca en el piso, donde duermen niños de todas las edades que no
paran de llorar. Hay gente que se angustia porque no pudieron traer consigo sus
remedios en el apuro por salir. Otros se lamentan porque no pudieron traer
consigo a todos sus familiares. Ya casi no hay agua ni comida. Se ven jeringas
usadas desparramadas por las gradas. Adictos con síntomas de abstinencia
circulan por el estadio como zombies”[18].
Para completar
la descripción, continúa la autora:
“El agua sigue
subiendo y la policía ya no sabe hacia dónde disparar, literalmente. A los
enfrentamientos habituales entre una fuerza denunciada por corrupta y racista y
jóvenes marginales criminalizados por décadas de desinversión e indiferencia se
les suma el desastre natural y el desabastecimiento.
Grupos de
adolescentes enloquecidos comienzan a saquear los negocios abandonados por la
súbita evacuación. Los comercios de la céntrica Canal Street ya no tienen
vidrios ni mercaderías. En las terrazas de toda la ciudad hay gritos de los
rezagados que no pudieron salir a tiempo y claman por ayuda pero también
florecen francotiradores alucinados, convertidos en los amos del lugar.
En medio del
apocalipsis, las autoridades de las cárceles salen corriendo y no tienen
remordimientos por dejar atrás a los prisioneros. Los internos que pueden
hacerlo saltan por las ventanas, pero caen sobre alambres de púas. Muchos,
cientos, terminarán ahogados o muertos de sed y hambre.
Los medios
intentan acercarse a Nueva Orleans como sea. Pero se hace difícil. Las rutas
están inutilizadas, los caminos convencionales, inundados. Los riesgos son
infinitos. Muchos consiguen ingresar, otros nunca pudieron salir.
A diferencia
de lo ocurrido en Irak, en donde la prensa que llegaba hasta los campos de
batalla lo hacía junto a los militares que habilitaban esa presencia y
digitaban la información (…) ningún organismo había diseñado un plan de
cobertura periodística (…)”[19].
En cuanto a la
improvisación y las responsabilidades de las autoridades, refiere:
“Los atentados
del 11 de septiembre de 2001 habían tomado a todos por sorpresa, pero la Casa
Blanca rápidamente había podido hallar un culpable a donde desviar la atención
para que nadie husmeara demasiado en las fallas de los servicios de
inteligencia. Esta vez, sin embargo, no era posible ponerle el traje de
culpable a un fenómeno natural y no había manera de explicar por qué nadie
había escuchado las advertencias de los expertos, de modo que desde el gobierno
la estrategia fue derivar la responsabilidad de los hechos en los funcionarios
locales”[20].
Y como si aún
fuera necesario un discurso (más) perverso (si es que esto es posible):
“La estrategia
oficial parece dar algunos resultados cuando algunos medios afines al gobierno
republicano se regodean en mostrar cómo reina el delito en la tierra negra del
sur. Asfixiados por la evidencia de una tragedia dominada por el racismo, esos
medios prefieren poner el ojo en los saqueos y la violencia sin fin”[21].
Más allá de
las idas y vueltas del Presidente Bush respecto de cómo encarar la catástrofe natural que nadie quiso/pudo
evitar, y de sus intentos por mostrarse ocupado y preocupado por el tema…:
“…cabe señalar que el huracán Katrina logro dejar en evidencia
cómo, más allá de las capacidades y responsabilidades de organismos y
autoridades, la ayuda efectiva para paliar un desastre de tal magnitud debió
haber surgido de una voluntad política que, como pudo verse, nunca existió”[22].
El párrafo
transcripto refuerza la tesis sostenida respecto de la intencionalidad
manifiesta de EE.UU de permitir el exterminio de la población negra y también
de los pobres, en una reencarnación del Holocausto alemán, con nuevas estrategias
y una violencia que se reinventa y adapta a las nuevas circunstancias sociales
y políticas actuales.
Por otra
parte, y en relación al empleo del término “catástrofe natural”, vale formular
– siguiendo a Welzer, dos aclaraciones: en primer lugar, en un escenario como
el de Nueva Orleans, en que se hizo caso omiso del peligro de las inundaciones;
en que se carecía de un sistema de protección suficiente contra catástrofes;
donde las fuerzas de seguridad reaccionaban de manera extrema contra los ciudadanos
aprovechándose de la desesperación de los mismos, escondiendo verdadero odio
racial; donde la desigualdad social se profundizó luego del huracán; donde
aparecieron cientos de miles de refugiados ambientales; entre otros fenómenos;
resulta difícil poder hablar de algo que se produce naturalmente. Por el contrario, esto obedece más a una catástrofe
de tipo social que natural. Aunque en
lo inmediato la causa principal sea el acontecimiento de un suceso climático
extremo.
En segundo
lugar, la producción de este tipo de catástrofes permite evidenciar las
deficiencias en el funcionamiento de sociedades como la de EE.UU, que de otro
modo permanecen ocultas. De ello dan cuenta las profundas desigualdades en
cuanto a oportunidades de vivir y sobrevivir, los déficit de gestión y la
violencia, como opción latente de actuación y respuesta.
En definitiva,
no se puede hablar livianamente de catástrofes
naturales cuando todos los procesos que subyacen en el trasfondo de la
cuestión son, en realidad, antropogénicos (causados por el hombre). De ello se
derivan las consecuencias que sí son sociales
y que son las que originan las transformaciones climáticas de las que se dan
cuenta en este texto.
Los
“refugiados ambientales” pampeanos: el caso del Río Atuel.
En este apartado se hace referencia a uno de los recursos
naturales que más conflictos ambientales para esta y las generaciones
venideras. El agua.
El agua potable es un bien escaso, ya que sólo constituye el
2,5% del total de agua del mundo: es decir, 37 millones de los 1400 millones de
metros cúbicos que existen en la tierra. El 97,5% corresponde a mares y océanos[23].
Lograr el abastecimiento de agua potable para todos los
habitantes del planeta, tanto como el saneamiento, requiere de inversiones
millonarias (de hasta once cifras y en dólares!) que ningún país desarrollado
está dispuesto a enfrentar. En este sentido, el ser humano, el agua potable,
flora, fauna, naturaleza y el planeta en general se ha transformado de acuerdo
a la lógica capitalista en una mercancía que se compra y se vende de acuerdo a
la oferta y la demanda del mercado. Esto se evidencia en la cantidad de agua
que consumen europeos y estaduonidenses (400 y 200 litros de agua por día)
contra los 5 litros diarios de que disponen, con suerte, 1.100.000.000 de seres
humanos en el resto del mundo[24].
En un informe realizado por el Pentágono a fines de 2004, donde
se advierte sobre los efectos devastadores del calentamiento global, se indica
que para los años 2020/2030 la humanidad se verá envuelta en una seguidilla de
sequías, hambrunas y escasez de agua potable. Ante tal estado de la cuestión,
se sugiere el despliegue de las fuerzas armadas estadounidenses en todos
aquellos lugares del mundo donde existan recursos naturales, como solución
mágica cuyo desenlace colonizador es por todos conocido.
Advirtiendo que las guerras por el agua son un fenómeno posible
y latente, pasaremos a analizar un caso particular que tal vez no encuadra como
guerra pero cuyas consecuencias ameritan su tratamiento en este trabajo.
En el prefacio al libro “El caso del Río Atuel” del pampeano
Juan Carlos SCOVENNA[25] se puede leer
la historia de una madre somalí que pierde a su pequeño hijo de cuatro años
camino al campo de refugiados de Kenia, producto de las altas temperaturas del
lugar. Esta historia, sumada a las descripciones aportadas por Hinde POMERANIEC
acerca de Katrina en Nueva Orleans, o
Harald WELZER en su libro “Guerras
Climáticas”, son algunos de los retratos de la realidad que viven
comunidades enteras que se no tienen otra opción que abandonar su lugar de
origen, aunque en eso les vaya la vida.
Sin embargo, en América Latina sobran relatos que dan cuenta de
desplazamientos forzados y de la crueldad de las vivencias de quienes intentan
migrar hacia territorios limítrofes, o aún, dentro de las fronteras de su
propio Estado, pero a un lugar donde puedan vivir dignamente.
Uno de esos casos es el de la provincia de La Pampa, en la
República Argentina, cuya población nativa ha sido víctima de los embates del
hombre y de la falta de conciencia ambiental y solidaridad social de la
provincia limítrofe con la que se comparte (o compartía) el Río Atuel, del
cual ésta se ha apropiado hasta la actualidad.
El Atuel es un río que nace en las altas cumbres de la
Cordillera de los Andes y recorre tierras argentinas desde tiempos
inmemoriales. Los pueblos originarios que se establecieron a la vera de su
curso fueron pehuenches, huarpes y rankulches, entre otros. Estos pobladores
vincularon sus actividades al beneficio de sus aguas, que al ingresar en el
territorio de la provincia de La Pampa confluyen en el río Salado – Chadileuvú
– Curacó, para desembocar en el Río Colorado y de allí, finalmente, en el
Océano Atlántico.
El impacto ambiental que el corte del río trajo aparejado para
los pobladores originarios de la zona - y para la provincia en su junto -,
desde el punto de vista del daño ambiental, económico y social, constituye una
flagrante violación a los derechos humanos atentando contra el derecho a vivir
en un ambiente sano y equilibrado tanto de los que tuvieron que abandonar el
territorio, como de los que se quedaron.
El primer desplazamiento
forzado tuvo lugar con la “campaña al desierto”,
donde miles de pobladores fueron eliminados u obligados a abandonar sus
territorios ancestrales. Producido el reparto de las tierras “conquistadas” a sus nuevos propietarios, se asentaron en las
márgenes del Rio Atuel y del arroyo de la Barda los primeros poblados: Santa
Isabel y Algarrobo del Águila[26].
La Colonia Butaló era una colonia agrícola no sólo de criollos,
sino también de ucranianos, polacos y españoles, fundada en 1909 sobre los márgenes del río homónimo,
brazo del Río Atuel, orientada a la producción de trigo y alfalfa, y especies
forestales como álamos, frutales, etc. La prosperidad económica de este
importante emprendimiento llegó a su fin por la acción del hombre, con los
cortes de los brazos del Atuel que llegaban a La Pampa: primero fue el brazo Río Atuel propiamente dicho en 1918, y
luego entre 1933 y 1937 la interrupción del Arroyo
Butaló y los brazos o arroyos de menor cuantía.
La característica típica de
los cuatro departamentos del oeste pampeano vinculados por el Río Atuel
(Chalileo, Chical Có, Limay Mahuida y Curacó) ha sido siempre su marcada
ruralidad periférica, acentuada por la desintegración socioterritorial
provocada, en Argentina, por los modelos económicos internacionales, que
marginaron a amplios territorios cuyas ventajas comparativas no se ajustaban al
“modelo de comercio internacional granero”[27].
Sin embargo, puede
destacarse que el oeste pampeano tuvo su período de crecimiento entre 1895 y
1920, durante el período de expansión agraria agroexportadora. Pero desde 1935,
la ocurrencia de una serie de hechos naturales y económicos produjo un brusco
descenso. La falta de agua potable y las sequias sobrevinientes terminaron de
azotar a las actividades productivas locales, desencadenando el inicio del
éxodo poblacional que se extendería hasta 1942.
Posteriormente, el Estado Nacional firmaría el acta de defunción
de la zona en cuestión, con la decisión de construir el complejo hidroeléctrico
“El Nihuil”, que fuera inaugurado en 1947 y que le permitiera a Mendoza la
exclusividad del aprovechamiento del Río Atuel para generar energía
hidroeléctrica y para el riego de sus viñedos.
El grave proceso de desertificación y la carencia de agua
potable para consumo motivaron el
abandono de las tierras pampeanas por parte de numerosas familias, con destino
a la provincia de Mendoza.
Según surge de la
comparación de los censos nacionales de 1947 y 1960, es decir, a partir del
corte del Río Atuel, el entonces Territorio Nacional contaba con una población
de 169.480 habitantes, contra 158.746 habitantes en poco más de una década. La
Provincia de La Pampa había perdido 9.296
habitantes, equivalente aproximadamente alcinco y medio por
ciento (5,5%) de su población[28].
Entre
las graves consecuencias que el robo del
río trajo aparejadas a la región se puede mencionar, además de la
desertificación y la privación del acceso al agua potable: la desaparición de los bañados y humedales del Atuel (que en su
encuentro con el río Salado o Chadileuvú, provocaba aguas más abajo, bañados y
lagunas extensas que constituían un rico ecosistema, hoy desaparecido); el inmenso daño a las actividades
agrícolas-ganaderas; y la imposibilidad de lograr un desarrollo sustentable en
la zona[29].
Luego
de esta etapa regresiva en cuanto al peso demográfico de la región, hacia 1970
(y hasta la actualidad) el crecimiento continúa siendo lento y oscilante.
Sucede que recién en los últimos censos realizados el número de habitantes ha
podido superar, en números absolutos, a la cifra de población alcanzada en 1947[30].
El segundo desplazamiento,
más cercano a nuestros tiempos y con características muy distintas del
anterior, tiene lugar a finales del siglo pasado. La violencia con que se
ejercen, relata SCOVENNA, es sutil, ya que en la mayoría de los casos se
produce por la apropiación territorial sobre la base de los títulos de propiedad que se hacen valer a
grupos de familias que en muchos caso poseyeron en forma pública, pacífica e
ininterrumpida tierras abandonadas o jamás ocupadas por sus titulares.
“Algunos de ellos – como ocurrió con los que se asentaban en la
laguna La Blanca, fueron desplazados forzadamente y asentados en la Colonia
Emilio Mitre a finales del siglo XIX, donde se les entregó la posesión – el
título de propiedad recién se les reconoció casi 80 años después – de pequeñas
parcelas consistentesen 625 hectáreas por familia”.
Este desplazamiento forzado, dice el autor, es generado por varias
razones: en primer lugar, el valor estratégico de esos territorios, en términos
económicos; la eventual radicación de industrias extractivas y productivas
(recursos naturales y minerales) en la zona; la expansión de la frontera
ganadera; y el empobrecimiento y baja calidad de vida de los originarios de la tierra,
privados incluso del agua potable, vital para su subsistencia.
Esta
modalidad de “apropiación territorial” desarrollada por el modelo neoliberal se
lleva a cabo bajoel amparo del
ordenamiento jurídico y la legitimación otorgada por fallos judiciales que autorizan la venta de
grandes extensiones de estas tierras, provocando la expulsión de los campesinos
que poseyeron esas tierras sin título de propiedad generación tras generación.
En este sentido, el artículo
17 de la Declaración de Derechos Humanos sostiene que toda persona tiene
derecho a la propiedad, individual o colectivamente, y que nadie puede ser
privado arbitrariamente de su propiedad. Coincidentemente con ello, el autor
refiere al derecho a la vivienda digna como la base de todos los otros derechos
a la salud, a la vivienda, a la alimentación y al agua potable. Escala con la
que no coincidimos que deba respetar estrictamente ese orden, pero sí en el
sentido de complementariedad de estos derechos para el pleno desarrollo de la
persona humana, desde un punto de vista integral.
En los casos de las familias
que aún permanecen en la zona inmersos en lo que eran los bañados del Atuel,
hoy completamente secos, o sobre las orillas del río Salado o Chadilevú, se
encuentran doblemente afectados por cuanto la escasez de agua potable hace que “deban depender para todas sus necesidades vitales,
de las escasas aguas de lluvias que logran acumular o en su caso, de la
provisión que los municipios que les acercan en camiones tanques, el agua potable
para el consumo”.
Por estas razones, familias
que antes estaban constituidas por diez u once miembros se van desmembrando,
buscando alojarse en las ciudades. Al igual que sucede con los refugiados
ambientales en otras partes del mundo, estas personas pasan a ser pobres
estructurales, viviendo en barrios como garantía
de seguridad, donde intentan reconstruir sus vidas con la ilusión de obtener mejores
condiciones para su desarrollo.
Esta breve reseña no agota el tema de la propiedad de los colonos
del oeste pampeano, sino que se lo enuncia para referenciar la forma en que se
han producido los últimos desplazamientos poblacionales de la región. Un
análisis pormenorizado de la cuestión excede el objeto de esta presentación.[31]
Para finalizar, el autor pampeano Eduardo AGUIRRE reflexiona
respecto de las consecuencias sociales que tuvo el corte del Río Atuel para los
habitantes de La Pampa:
“El desastre humano y ambiental que ocasionó la desaparición de
esos humedales – que se contaban entre los más grandes de la Argentina –
contribuyó en mucho a la falta de integración de un país que, como el nuestro,
está fuertemente condicionado por los desiertos. Los quiebres ideológicos
fueron múltiples (todavía no del todo bien estudiados y conocidos) y en el
aspecto humano se registraron verdaderas involuciones demográficas y culturales
que hasta hoy se sienten en nuestra provincia”
Conclusión:
El mundo actual es el resultado de múltiples procesos
económicos, sociales, políticos, culturales y también ambientales que no
siempre el hombre podrá dominar a
través de discursos y prácticas hegemónicas. Esto ha quedado demostrado a
partir de lo sucedido en Nueva Orleans luego del Katrina, y con curiosa
periodicidad en distintas partes del mundo, en lo que parece anunciar un final
poco feliz.
Sin embargo, las consecuencias de esa pretendida omnipotencia
las sufren los sectores más vulnerables de la población, tanto en los países
desarrollados (donde también hay negros y pobres, aunque se los intente
ocultar) como en los más pobres o de subdesarrollo.
La importancia del reconocimiento jurídico a nivel internacional
del estatus de refugiado ambiental viene a proponer una alternativa para la
protección de estas personas afectadas por el cambio climático, sus causas y
sus consecuencias. Supone que a partir de su inclusión como categoría jurídica
internacional pueden eliminarse las barreras que se imponen a las personas que
ponen en juego su vida, paradójicamente, para escapar de condiciones
ambientales que le impiden seguir viviendo en su lugar de origen.
La ambiciosa comparación entre refugiados ambientales y
prácticas de exterminio planteada al principio de este trabajo ha sido
demostrada en la exposición del caso de los afroamericanos en EE.UU que parecen
obligados a cargar con la cruz de su raza, aún después del Apartheid.
Pero también, y en una situación fáctica completamente
diferente, en la Provincia de La Pampa se ha echado mano a un recurso natural,
como el agua, para lograr resultados similares: la provincia vecina de Mendoza,
con el aval del Estado Nacional, contribuyó a profundizar las tareas de
eliminación de los pobladores nativos de la zona del Río Atuel que hubieran
sido iniciadas durante la mal llamada “conquista al desierto”. En un primer
desplazamiento se eliminó a los pueblos originarios del oeste y centro de la
provincia; y posteriormente a los colonos que seguían poseyendo estas tierras
heredadas de sus antepasados.
Si bien en este caso el aniquilamiento no implica directamente
la muerte, los hechos que tuvieron lugar en dicho territorio atentan contra un
derecho humano fundamental, como es el agua, que congloba en su curso el
derecho a la alimentación, a una vivienda digna, a la salud, a un ambiente sano
y ecológicamente equilibrado, tal como lo recepta la propia Constitución de la
Provincia de La Pampa en su artículo 18.
Los Estados, nacionales y provinciales, y la comunidad
internacional, están obligados por el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos a cumplir y hacer cumplir la normativa vigente en la materia, y a
garantizar a sus ciudadanos y a las generaciones futuras la disponibilidad y
aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente en general[32].
A diferencia de lo que sucede con los refugiados ambientales,
que aún no existen jurídicamente hablando, las obligaciones de los Estados
respecto del ambiente están positivizadas desde hace tiempo. Sin embargo, el
desafío consiste en pasar de la utopía a la realidad, exigiendo su cumplimiento
ante los organismos que corresponda.
Para finalizar, y en consonancia con lo expresado en el párrafo
anterior, existe la posibilidad de que los el caso del Río Atuel sea planteado
ante el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) que acompaña a los pueblos en
la lucha por sus derechos fundamentales, juzgando simbólicamente desde
situaciones de genocidio hasta situaciones financieras internacionales, pasando
por la negación de la autodeterminación de los pueblos, y por supuesto, la
destrucción del medio ambiente, tal como sucede con el caso de Repsol[33]. Pero ello
podría ser objeto de futuras investigaciones.
Bibliografía:
AGUIRRE, E. (2015). El corte del Río Atuel y sus implicancias
jurídico penales. ¿Y si estuviéramos frente a un delito ambiental? La
Plata: Editoral Universitaria de La Plata.
- (2013). Sociología del control global punitivo.
Apuntes sobre la seguridad, la guerra y la paz. La Plata: Editoral
Universitaria de La Plata.
BORRÁS
PENTINANT, S. (2008). Aproximación al concepto de refugiado
ambiental: origen y regulación jurídica internacional”.
BRUZZONE,
E. (2012). Las guerras del agua. América
del sur, en la mira de las grandes potencias. Buenos Aires: Capital
intelectual.
CASTILLO, J. (2011). Migraciones
ambientales: Huyendo de la crisis ecológica en el siglo XXI. Barcelona, España: Editorial Virus.
de Souza Santos,
Boaventura. “La globalización del derecho: los nuevos caminos de la regulación
y la emancipación” (1998), “El derecho y la globalización desde abajo. Hacia
una legalidad cosmopolita” (2007) y “Sociología Jurídica crítica: Para un nuevo sentido común
del derecho” (2009)
POMERANIEC, Hinde (2007). Katrina, el imperio al desnudo. Racismo y
subdesarrollo en Estados Unidos. Buenos Aires: Capital intelectual.
SCOVENNA, J. C. (2011). El
caso del río Atuel desde la perspectiva de los derechos humanos. Santa Rosa, La
Pampa, Argentina: Pitanguá.
WELZER, Harald (2010). Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos
matarán) en el siglo XXI. Madrid: Katz.
Otras fuentes:
El
río Atuel también es pampeano. El derecho humano al agua. Revista de la Secretaría
de Derechos Humanos y Secretaría de Recursos Hídricos del Gobierno de La Pampa,
Santa Rosa, junio de 2014.
[1] WELZER, Harald (2010), “Guerras
Climáticas. Porqué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI”,Kats Editores,España, pág. 7.
[2] WELZER,
Harald (2010), “Guerras Climáticas. Porqué mataremos (y nos matarán) en el
siglo XXI”,Kats Editores,España, pág. 114.
[3] de Souza Santos, Boaventura. “La globalización del derecho:
los nuevos caminos de la regulación y la emancipación” (1998), “El derecho y la
globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita” (2007) y “Sociología
Jurídica crítica: Para un nuevo sentido común del derecho” (2009).
[4] Otras
denominaciones que reciben los desplazados por motivos ambientales son”
refugiados ecológicos”, “eco-migrants”, “resources refugees”, “emigrantes
medioambientales”, “ecorefugiados”, “environmental refugees”, o “réfugiès de
l'environment”.
[5] BORRÁS PENTINANT,
Susana (2008), “Aproximación al
concepto de refugiado ambiental: origen y regulación jurídica internacional”,
Conferencia impartida en el “III Seminario sobre los agentes de la cooperación
al desarrollo: refugiados ambientales, refugiados invisibles?”, organizado por la Dirección General de Servicios y
Acción Solidaria, de la Universidad de Cádiz.
[6] POMERANIEC, Hinde (2007),
“Katrina, el imperio al desnudo. Racismo y subdesarrollo en Estados Unidos”,
1ª. Edición, Capital Intelectual, Buenos Aires, pág. 62.
[7] CASTILLO, Jesús M (2011), “Migraciones ambientales: Huyendo de la crisis
ecológica en el siglo XXI”, Editorial Virus, Barcelona, España, pág. 14.
[8] Adoptada
en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951 por la Conferencia de Plenipotenciarios
sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas (Naciones Unidas),
convocada por la Asamblea General en su resolución 429 (V), del 14 de diciembre
de 1950. Entrada en vigor: 22 de abril de 1954, de conformidad con su artículo
43.
[9] BORRÁS PENTINANT, Susana
(2008), “Aproximación al concepto de
refugiado ambiental: origen y regulación jurídica internacional”,
Conferencia impartida en el “III Seminario sobre los agentes de la cooperación
al desarrollo: refugiados ambientales, refugiados invisibles?”, organizado por la Dirección General de Servicios y
Acción Solidaria, de la Universidad de Cádiz, pág. 3.
[10] “El
derecho al desarrollo debe realizarse de manera que satisfagaequitativamente
las necesidades en materia de desarrollo y medio ambiente de las generaciones
actuales y futuras. LaConferencia Mundial de Derechos Humanos reconoce
que el vertimiento ilícito de sustancias y desechos tóxicos y peligrosospuede
constituir una amenaza grave para el derecho de todos a la vida y a la salud. Por
consiguiente, la ConferenciaMundial de derechos humanos hace un
llamamiento a todos los Estados para que aprueben y apliquen rigurosamente lasconvenciones existentes en la materia de vertimiento de productos y desechos
tóxicos y peligrosos y cooperen en la prevencióndel vertimiento
ilícito”
[11] POMERANIEC, Hinde (2007),
“Katrina, el imperio al desnudo. Racismo y subdesarrollo en Estados Unidos”,
1ª. Edición, Capital Intelectual, Buenos Aires, Pág. 56.
[12] WELZER, Harald (2010),
"Guerras Climáticas. Porqué mataremos (y nos matarán) en el siglo
XXI", Kats Editores, España, pág.
48.
[23] BRUZZONE, Elsa (2012), “Las
guerras del agua. América del Sur en la mira de las grandes potencias”, Capital
Intelectual, Buenos Aires, Argentina,
pág. 17.
[25] SCOVENNA,
Juan Carlos (2011), “El caso del río Atuel desde la perspectiva de los derechos
humanos”, 1a. ed., Pitanguá, Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
[26] “El río Atuel también es
pampeano. El derecho humano al agua”, Revista de la Secretaría de Derechos
Humanos y Secretaría de Recursos Hídricos del Gobierno de La Pampa, Santa Rosa,
junio de 2014, págs. 4, 5 y 6.
[27] “El río Atuel también es
pampeano. El derecho humano al agua”, Revista…, pág. 24.
[28] SCOVENNA apunta un dato
clarificador acerca de los desplazamientos forzados y sus consecuencias para la
región: “Conforme
a un trabajo publicado en “Caldenia” por el Lic. Walter Cazenave, si se
consideran las cifras demográficas a partir de la ocupación por parte de la
población cristiana y de la puesta en producción del espacio regional en lo que
era la llamada “Isla de Chalileo”, cuando comenzaron los primeros asentamientos
humanos hace unos 120 años, y partiendo de los datos censales existentes, si se
aplicase una tasa de crecimiento del 3,5 por ciento anual, índice que permite
una duplicación poblacional cada veinte años, en el año 2011 la localidad de
Santa Isabel tendría una población cercana a los 80.000 habitantes. Ello
patentiza de modo brutal el fenomenal desplazamiento forzado por una parte a la
vez que nos indica cómo, una tierra que prometía un crecimiento sostenible y
capaz de recepcionar un gran poblamiento humano, con el paso del tiempo
decreció, al punto que San Isabel en vez de ser aquella ciudad de 80.000
habitantes, es apenas un pueblo donde habitan escasas 3.000 personas”. Pág. 24.
[29]“En síntesis, el
desastre ambiental y sus consecuencias sobre todos los seres vivientes, en
especial los humanos que vivían y de los que aún viven en la cuenca seca del
Atuel y del disminuido cauce del Salado Chadileuvú, la desertificación del
territorio que abarca posiblemente más de un millón de hectáreas, constituyen
no un agravio y un daño a los pampeanos, sino un atentado a la naturaleza y un crimen a la humanidad”. Pag. 28. El resaltado me pertenece.
[30] El impacto demográfico de
las políticas hídricas mendocinas, avaladas por el Estado Nacional, puede
estudiarse con mayor detalle en “El Corte
del Río Atuel y sus implicancias jurídico penales: ¿Y si estuviéramos frente a
un delito ambiental?”, Eduardo Luis AGUIRRE (2015), Editorial Universitaria
de La Plata, La Plata, Argentina, págs. 45 a 48.
[31] A modo de ilustración
acerca de los desplazamientos, se sugiere la lectura de las vivencias de algunas
de las personas afectadas por la desertificación en la zona del Atuel, contadas
por las propias víctimas en entrevistas realizadas por Carolina Moradas y
Noelia Álvarez. Las mismas forman parte de la investigación del Dr. Dr. Eduardo
Aguirre y se encuentran publicadas en su libro “El corte del Río Atuel y sus implicancias jurídico penales…”, págs.
97 a 105.
[32] Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre; Convención Americana sobre Derechos Humanos
y su Protocolo Adicional; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales y su protocolo; Declaración de Estocolmo de Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente Humano; Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático;
Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.
[33] AGUIRRE, Eduardo Luis
(2013), “Sociología del control global punitivo. Apuntes sobre la seguridad, la
guerra y la paz”, Editorial Universitaria de La Plata, La Plata, pág. 131.
Perdona mi tardanza en escribirte, R. Sigo absorto con ese maldito libro que me está matando porque tiene MUCHO que ver (siento la trilogía) con Boyhood, Lagranbelleza y Youth (La juventud). Entre otros cientos de obras más, claro, sean de filosofía, de cine o de literatura.
Aparte de esto, “Profe, no te entiendo”. Así dicen mis alumnos. Yo creo entenderte, R., pero pienso que “lo lleno” a lo que te refieres, esa sobrecarga estética y visual de Youth, está al servicio de hacer soportable el vacío existencial que ahí se retrata, un irremediable fondo trágico que tanto en Lagranbelleza como en Lagiovinezza constituye la primera materia prima (valga la “rebuznancia”) de Sorrentino.
Sin ese coraje para lo trágico (Paolo perdió a su padres en un absurdo accidente doméstico cuando sólo tenía 17 años) ninguna de esas dos películas de Sorrentino tienen apenas sentido. Las dos se convierten, efectivamente, en un amasijo pretencioso y vacuo de imágenes impactantes, tal como ha dicho parte de la crítica especializada y algunos de nuestros preclaros intelectuales.
Por la parte que me toca, en Youth (y la he visto unas cuantas veces: dos en el cine y varias veces más en clase, pues la he proyectado entera ante mis alumnos) no hay nada de esa solemne vacuidad. Toda esa proliferación casi barroca es el vehículo para entrar en un solo hilo, difícilmente soportable para nuestro oscurantismo ilustrado. “Mi misterio es simple: no sé cómo estar viva”, dice Lispector en Aprendizaje. Creo que sin este fondo trágico Lajuventud se convierte en una gigantesca ópera más bien indigerible, casi tan abrumadora como vacía.
Pero Sorrentino no tiene la culpa de que nosotros hayamos perdido todo acceso al hilo del sentido, esa común sombra mortal para la que nuestras abuelas estaban mejor preparadas. ¿Cuál de las dos películas, Boyhood o Youth, no “cuentan nada”? Los dos largometrajes son hermanos en un punto clave: están llenos porque entran muy bien en el vacío, en el simple misterio de vivir. Y volver a discutir todo esto, la verdad, da un poco de pereza. Sobre todo teniendo en cuenta la ortodoxia lacaniano-conductista que nos rodea desde casi todas las variopintas tribus progresistas.
El entero universo de la hegemonía política, ese atavismo autoritario que va de Podemos al PP, padece un simétrico daltonismo auditivo (valga la expresión) ante el rumor de lo impolítico. Pero no importa. En justa correspondencia a tu generosidad, R., miraré cuanto antes en el artículo de tu amigo y quedamos con T. cuando quieras, cuanto antes también.
[Estudio bibliográfico de / A Bibliographical Study of: Vincenzo Ruggiero, La violencia política. Un análisis criminológico. Pres. de Roberto Bergalli, trad. esp. de Miguel A. Pastor Pérez. Anthropos Editorial, Barcelona, 2009. (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México D.F. & Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans de la Universitat de Barcelona). Pp. 304. ISBN: 9788476589304]
La obra de Vincenzo Ruggiero, que seguidamente analizamos, apareció en italiano en 2006, siendo en 2009 traducida y editada en español 1. El año 2006 no es especialmente significativo, está a medio camino entre los sucesos del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y del 11 de Marzo de 2004 en Madrid, donde perecieron miles y cientos de personas inocentes respectivamente, por un lado, y por otro lado de la toma de posesión del cargo electo de Presidente de los EE.UU. por parte de Barack Obama, el 20 de Enero de 2009, del primer presidente negro o afroamericano elegido en los comicios del 4 de noviembre de 2008. Si bien el autor es un brillante profesor y académico distinguido y especialista con un amplio currículo que recorre la teoría social, la sociología urbana, la criminología comparativa, la delincuencia organizada y corporativa, e interesado por la violencia política, el conflicto y el control, temas en los que trabaja desde hace años y que hacen de él un experto en la materia, está claro que las tendencias criminológicas que presenta y llegan a determinar los distintos estudios e investigaciones que constituyen la obra van a verse profundamente alteradas a partir de los sucesos del 11-S de 2001. Así, podría decirse que el sugestivo título de la obra tanto como sus contenidos, distribuidos en capítulos temáticos, podrían constituirse en argumentos para una novela. Una novela rayuélica cuyo discurso pretende la búsqueda de un alegato que pueda dar cuenta del fin de su contenido. Un discurso dotador de sentido frente al que dota de sinsentido y que permita salirse del mismo discurso a la búsqueda del fin de la violencia intrínseca al propio discurso sobre la violencia y su intolerancia. Es importante, para entender el propio desarrollo de las orientaciones planteadas en el libro y las elecciones del autor respecto a la metodología y los contenidos que “llenan” los capítulos, dedicar una breve reflexión sobre la estructura metafísica de la violencia, por un lado, y la afirmación del autor, por otro, de que “cuando el pensamiento criminológico se revela incapaz de explicar las dinámicas y las motivaciones de la violencia política, un cambio de perspectiva puede proporcionar los instrumentos apropiados útiles al caso” 2. La esencia de la violencia es su relación tanatológica con la destrucción y la aniquilación, con la desaparición y la ausencia –del ser–. Su sustancialidad, su materialidad, su ousía, son los golpes contra y entre los cuerpos, los movimientos humanos y los inhumanos ásperos, el dolor y el sufrimiento. El sudor, el temblor, el miedo, el recelo, la desconfianza y la cobardía, a veces redentora, configuran su forma, su eidos, la sangre agresiva que alimenta el corazón violento.
Estas son sus estructuras individuales y entitativas, causales, de su existencia como ser y que justifican su corporeidad, haciéndonos abandonar toda esperanza. Paradójicamente, así planteada no cabe su posible determinación científica positiva, ni su explicación, ni su experimentación general, aunque sí cumple la funcionalidad de separar, de re-cortar la realidad mostrándola categorialmente. Sólo cabe su “verstehen”, comprenderla e interpretarla, comprehenderla, alcanzarla, inteligirla, aprehenderla, entenderla, percibir su significado. Sólo así constatamos que la violencia existe, que no es, únicamente, un constructo o una intuición o ambas cosas, o un hablar contradictorio con la comprensión cotidiana de la paradoja del sinsentido del mal, de la angustia, del daño, de la tortura, la pena, el dolor, la muerte. Una muerte que ya no es condición de posibilidad de la vida sino expresión máxima de la violencia como agonía, tensión vital insoportable a nivel conceptual que nos impulsa a rechazar toda agresión, toda ferocidad, todo ensañamiento. Esta constitución ontológica a veces llega a sobrepasar la racionalidad deslizándose hacia caminos difusos de irracionalidad, constituyéndose siempre en una metaviolencia que remite a una dimensión que trasciende la experiencia derivada de las intuiciones, de los discursos, de los sueños, de la memoria, asumiéndola en la concepción del mundo. La experiencia filosófica subjetiva e inmediata, su aparición fenoménica, su desnudez, se hace inefable pero profunda y reforzadamente humana. La violencia nuda, su intensidad o densidad metafísica, nos permite no ya sentir o vivir su naturaleza, sino su procedencia mundana, humana. Como ontología del acto, la violencia es un instrumento que no sólo desafía la legalidad institucional, sino que genera también nuevas entidades violentas. Es lo que Ulrike Meinhof reconocerá como la esencia de la violencia activa, es decir, “la criminalidad del acto, su ser contra la ley”3. Hay que concluir como corolario de lo expuesto: ¿la violencia es, pues, una aptitud del ser e implica en cuanto tal una visión moral, una estructura metafísica, y de este modo ontológicamente común a todos los entes, que se ha plasmado además como realidad histórico-cultural? ¿Cabe por tanto la pregunta? Una pregunta que desde la apariencia cobra su sentido en la respuesta. Pero, como sabemos, hay dos tipos de preguntas: las que pueden ser contestadas de forma inmediata y adquieren validez en su propio carácter de respuesta extinta y extinguidora, y aquellas otras que arrastran e implican la propia y completa naturaleza del hombre. Es decir, aquellas en las que la respuesta no puede ser articulada sino desde un repensar la esencia vital humana, pues, de lo contrario, la misma pregunta perdería su carácter constitutivo, presentándosenos, en definitiva, como pregunta sin respuesta. Este carácter que constituye la pregunta como propio preguntar a lo que nos arrastra, a lo que nos enfrenta, es a la misma consideración del ser, a su ausencia ontológica por defecto. Sólo desde la pregunta constitutiva del ser se puede volver el ser hacia la pregunta sobre el hombre y su existencia, su relación con el cuerpo –el suyo siendo con el otro y los otros–; con el mundo donde ejerce como tal ser y ser humano; y con lo trascendente que persigue bajo la forma de fines y de lo que espera felicidad continua y quizá eterna. Sólo desde esta dimensión se puede dotar de sentido la pregunta, el discurso, la acción y la esperanza. La misma pregunta nos re-sitúa en la organización y constitución del mundo. Frente a Dios, tras la persecución de la sabiduría y del conocimiento del bien y el mal, a este lado de las puertas que cierran el paraíso que es el mundo, un mundo en el que el ejercicio inteligente de la existencia y su quehacer es ejercicio de la violencia, contra uno mismo, contra el ser amado y compartido, contra el hermano y amigo, contra el vecino y congénere. De este existir violento, de este hacer existencia, está llena la historia de la humanidad, desde la poesía y el drama, desde la razón y la creencia, desde la voluntad y la esperanza, la Historia, la Filosofía, la Ciencia, la Técnica. De este modo, toda la arquitectónica de la sociedad moderna, tecnológica y de consumo, se puede comprender heideggerianamente desde este ángulo, como un olvido del ser en persecución de una metafísica del ente violento. El interrogar, así, se hace violencia como lucha por sobrevivir, por pretender la felicidad, se hace drama vital en el que el sujeto protagonista se puede volver antagonista siendo siempre agonista en la representación trágica de la existencia. Una existencia dada siempre como lucha, como contienda, como desafío, como encuentro-desde el otro cuya variante es el des-encuentro con el otro, como resistencia y desafío al mundo, como rechazo o confrontación a la desesperanza, al miedo, al sinsentido, a la muerte y al no ser, obviando las lógicas de lo peor, y sus profetas, para instalarnos en el principio de esperanza. ¿Estamos ante una excelente novela –de ciencia-ficción– o ante un extraordinario libro de sociología, filosofía política o antropología de la violencia?4 Y si bien no hay que olvidar que nuestro autor fue nominado en 2003, como escritor, para el Premio Hindelang por la Sociedad Americana de Criminología por el libro El crimen en la Literatura: Sociología de la Desviación y Ficción, y en 2005 publica Crímenes de la imaginación. Desviación y literatura, tampoco conviene dejar de lado que un sistema completo de la filosofía del ensayista subyace bajo las categorías y razonamientos que dedica a la criminología, o tal vez, para ser más exactos y estrictos en sus propios términos, habría que decir a la Anti-criminología. De cualquier forma, tal vez pueda ayudarnos a aclarar su contenido el subtítulo con el que el propio creador determina su argumento. Un análisis criminológico, como explicitación continuada de la violencia política. Es decir, la violencia política como objeto y ámbito epistemológico de un tipo de pensamiento y desarrollo teórico conceptual conocido como Criminología, si bien en pocos libros que lleven en el título este término podrán reconocerse los contenidos que el autor propone. Quizá por esto mismo la obra se manifiesta tan primigeniamente original en términos filosóficos y epistémicos, tan esclarecedora para entender el transcurrir de las últimas décadas de la historia política viva de Europa y América, y, si se nos apura mucho, para entender conceptualmente el destino de los recorridos futuros de esta misma sociedad en su globalidad, partiendo de los instrumentos conceptuales de la Criminología, pero atreviéndose a polemizar con ciertas cómodas omisiones por parte de numerosos estudiosos, en relación precisamente con la “violencia política”. Tal vez sea importante, además de interesante, ceñir aquí el significado, universo de discurso o campo semántico de lo que quepa definirse como Criminología, también como Anticriminología. Y quizá convenga decir primero respecto a la Anticriminología, en los términos que interpretamos se lo plantea Ruggiero, que no es simplemente la negación o la antítesis, ni siquiera en sentido hegeliano, de lo que pueda ser la ciencia criminológica. Si bien acepta el carácter multidisciplinar sobre el que basa y fundamenta sus conocimientos más propios, y en este sentido remite a la sociología, la antropología y la psicología social, nuestro autor añade una concepción filosófica cargada de matices políticos, sin renunciar al marco conceptual que puede delimitar una ciencia jurídica penal que necesita, si no ser rechazada, sí ser revisada profundamente. Pues lo que interesa no son ya las causas del crimen y una prospectiva de los remedios del comportamiento antisocial del hombre, sino definiciones claras, amplias y humanizadas de su objeto de estudio, que no será sólo la conducta desviada y el control social, sino nuevas forma de entender al propio sujeto y sus relaciones sociales a partir del uso científico, coherente e integrador de métodos de trabajo e investigación que provengan además de las ciencias positivas y sociales, de las humanas, de las humanistas mejor. La Anticriminología que sugiere nuestro investigador italiano no considera, sino instrumentalmente, la incidencia estadística y formal del crimen, sus causas y consecuencias en cuanto está en relación con las reacciones sociales, desde arriba y desde abajo, desde el alto y desde el bajo, de ida y vuelta, en cuanto muestran las dificultades de las meras regulaciones institucionales o estatales para lograr los fines que se supone persiguen. Estos parámetros parecen suficientes para afirmar una identidad científica y social, autónoma e independiente desde el punto de vista disciplinar, que pueda obviar su problematicidad y su carácter advenedizo5. Probablemente estos mismos elementos sean los motivos por los cuales V. Ruggiero nunca se reconoce como criminólogo, las propias implicaciones de semejante ciencia. Una ciencia considerada por muchos atrasada y reaccionaria, y en la que no cabe un desarrollo alternativo revolucionario o ni siquiera reformista, pues parte de la consideración de que fenómenos como el alcoholismo, la prostitución y en general cualquier manifestación de asociabilidad son comportamientos de los que se van a derivar delitos. El carácter propio –positivamente científico– de un conocimiento que en última instancia se funda en el Derecho penal, en su necesidad, dibuja una naturaleza humana sin alternativas. Se puede predecir y es lo que pretende hacer la Criminología como ciencia, el carácter malvado, perverso, depravado de la naturaleza humana. Y ello a partir de una ciencia que parece tener como objeto la determinación del cómo, cuándo, dónde y quién cometió un hecho delictivo, valiéndose del conocimiento de otras ciencias afines, como serían la Medicina Forense, la Física, la Psicología, la Abogacía, entre otras. Peyorativamente más próxima a lo que pueda ser una Criminalística, sin duda también independiente y distinta de la Criminología que quiere determinaciones últimas de los motivos que llevaron a la persona, al individuo a cometer el delito, frente al carácter resultadista de la primera que busca determinar el cómo, cuándo, dónde y quién cometió un hecho delictivo6. A partir de estos distintos niveles de problematicidad criminológica, a modo de ejemplo, la cuestión es la defensa y uso que hace el autor de la Criminología como medio anti-violencia, en lo que llama en el capítulo que cierra el libro, La criminología como alto el fuego. Ruggiero recoge –todo lo más, reclama– el papel (y la función) de anti-criminólogo. Comienza a hacer ciencia-ficción cuando reivindica la Anticriminología como una ciencia que consistiría en civilizar las respuestas institucionales a la criminalidad y a la violencia, pues nunca podrá existir la pena justa al igual que no existe la guerra justa, civilizar la guerra aplicando filosofías neutralizantes. Una criminología de la paz que pretende anular al enemigo mediante la defensa a toda costa de la cuarentena (como aislamiento de las propias condiciones de configuración violentas) y el santuario (como lugar santo o sagrado bajo el que nos acogemos para protegernos de la injusticia). Una criminología en la que el final absoluto de la violencia se sienta como necesidad cotidianamente vivida, hasta el aburrimiento consuetudinario, y nunca ya como un evento fundador o estado de alegría que alumbra la vida a cada instante en su proceso de renovación, justificando el mal por la existencia del bien en una políticamente correcta dialéctica moral de contrarios. Probablemente la conciencia de la ferocidad e inhumanidad alcanzada por las guerras del siglo XX que, posiblemente, visto con perspectiva histórico-temporal, será caracterizado o considerado uno de los siglos más violentos y cruentos, si no el que más, de los vividos por la humanidad y en el que el fenómeno de la guerra caracteriza la forma de ser y relacionarse del hombre y de la sociedad, ha llevado a elaborar toda una lógica de la irracionalidad de la guerra como expresión extrema de la violencia absoluta y destructiva, y a replantear una nueva criminología de la guerra que niega el carácter generador identitario que algunos autores “indulgentemente” preferirían adscribirle. Si, convencionalmente y todo lo más, se ha considerado la guerra como una condición evidentemente criminógena, su estimación como una empresa humana innata a través de la cual los Estados resuelven voluntades en conflicto, además de denotar una característica tibieza moral, implica un proceso de legitimación contradictorio que busca dar coherencia al caos y justificación a las filosofías del mal. Se hace necesaria, por tanto, una nueva criminología de la guerra. Se hace necesario rechazar incluso una consideración de la guerra como victimización de masas, que viola en su misma enunciación los propios Derechos humanos a través de la provocación de dolor, sufrimiento y muerte a nivel colectivo, y como corolario la derogación de los Derechos civiles del individuo. Se propone, así, una criminología pacifista que no sólo condene la guerra, sino que suponga todo un manifiesto de posibilidades en el que los conceptos criminológicos se vean radicalmente modificados, concibiendo la guerra como hecho delictivo tanto a nivel social, jurídico y policial sobre todo. Es necesario generar todo un “empresariado pacifista” –si bien es cierto que el concepto nos produce grima y resuena antítético en sus propios términos– que asuma participar en el “proceso de (re)civilización” de la humanidad, lo que supone considerar la historia de las relaciones de las culturas con la guerra como barbarie, que invierta las condiciones terminológicas (habría que añadir que también las económicas, sociales y culturales) de los poderosos frente a los débiles y el carácter asimétrico que toda guerra conlleva. Una criminología como fin de todo antagonismo, como paz perpetua que anule “todos los motivos existentes para una guerra futura” incluso los no planteados y ni siquiera conocidos por los rivales, que dejarían de ser enemigos para ser afines en la posibilidad real de una abolición final de la guerra que genere una sensibilidad racionalmente deseada de prevención de la guerra, incluso una ciencia para la prevención de la guerra que decrete un alto el fuego definitivo, universal, eterno e inherente a la propia naturaleza humana por venir. Efectivamente, el autor desarrolla y nos lleva por un recorrido científico, guiado por la violencia –contrastando eficientemente y comparando concepciones teóricas–, y casi vital –a través de la ágil exposición de acontecimientos políticoviolentos europeos que han marcado el propio devenir y constitución de los Estados nacionales que han conformado Europa–, y ello a través del tiempo, de distintas épocas –es decir, históricamente–, una violencia que se ha determinado como política. Aunque el autor nos avisa, remitiéndonos a T. Szasz, que, si bien tradicionalmente la diferencia entre la violencia común y la política es la misma que hay entre el agua bendita y el agua común, él pretende en un ejercicio de metafísica política demostrar la absoluta distinción entre el agua común y el agua bendecida. El punto de partida de tan peregrina, en su sentido más genuino y menos peyorativo, proposición, se presenta también de forma idealmente articulada a través de la distinción radical y básica entre la violencia desde arriba, institucionalizada, legal, la que procede del poder y de quien lo sustenta, y la violencia desde abajo, antiinstitucional, no autorizada, la que procede del pueblo. Veamos algunos ejemplos de lo que planteamos a través del análisis, “desde otro tablero de dirección” o, si se prefiere, desde otro “modelo de armar” posible, de tres brillantes capítulos. Imagínese un hipotético escenario de guerra etnocivil, entre la comunidad negra liderada por el Black Panther Party y blancos supremacistas, en un país continental llamado América, o los Estados Unidos de América del Norte, que acaba con la secesión y constitución independiente de Estados homogéneamente afroamericanos, que deben decidir si se integran o no en la Unión. Este escenario que en principio parecería de novela o “nivola” de ciencia-ficción llega a ser posible, a pensarse como posible, a partir del capítulo correspondiente tan brillantemente desarrollado por Ruggiero. Y se piensa como posible por la excelente mostración de cómo frente al dolor, el sufrimiento, la humillación y la indignidad, frente a la enseñanza del odio a “nuestra piel, nuestros cabellos y nuestros rasgos, nuestra sangre, a odiar aquello que somos”7, sólo cabe dejar abiertas las puertas de la lucha armada organizada, la provocación del miedo en el otro y la desconfianza, y la convicción en la imposibilidad de conciliación de una naturaleza humana proba-damente común en su unidad, que opone la etnología y el derecho penal, pero que hace ver la vida y la muerte como una sola cosa. Un enfrentamiento en el que el discurso y la palabra muestran los elementos constitutivos de lo expuesto, de lo planteado, pues los tiempos venideros serán ardientes, viene a predecir, ahora bajo la forma de una profecía de autocumplimiento, Malcolm X, años de violencia y exterminio;pero los muertos no correrían sólo de una parte, pues en las revoluciones no se vence mendigando derechos o presentando la otra cara, sino derramando sangre. Desde el punto de vista de la elaboración teórica, como plantearía Blumer, el sentido de los acontecimientos y de las cosas se establece a través de las definiciones que de ellos dan los individuos que interactúan, incluso de aquellos pocos en condiciones de transcribir las páginas en los términos del holocausto que se avecinaba. Ante una población resentida, oprimida y doblegada, constantemente sometida a brutales comportamientos racistas por parte de la autoridad institucional, despreciada por su color y por su incultura, por su incapacidad y privación humanas, no puede sino surgir una creciente respuesta violenta a través de la recíproca intolerancia y enemistad, que serán estratégicamente canalizadas por los líderes de la Revolución Negra a través de prácticas tácticamente eficaces que contemplan desde iniciativas sociales de organización y supervivencia básica y que implican un “comunitarismo revolucionario” como programa político que quiere recuperar los derechos civiles y desarrollar un espacio político y geográfico propio si no cabe ser compartido. Respondiendo a la violencia institucionalizada y legal con su propio ejercicio popular y alegal más que ilegal, se arma al gueto en la autoprotección e instrucción del uso de armas sofisticadas bajo una estructura paramilitar que encierra una visión organizada como ejercito de liberación, y que implica la voluntad consciente de no sobrevivir sin esperanza y dignidad, de morir antes que vivir una existencia imposible.¿Seríamos capaces de predecir la comisión de distintos delitos y crímenes a partir del reconocimiento de una fisiognómica que nos permite establecer distintas tipologías delictivas humanas asociadas a sus caracteres anatómicos y fisiológicos? Parece que nos enfrentamos de nuevo a una hipótesis de ciencia-ficción, cuando en realidad estamos revisando la historia, pues éste es el sustrato básico de las teorías que constituyen el espectro intelectual de lo que se va a denominar Escuela Positivista Italiana y cuyos máximos representantes serán C. Lombroso, E. Ferri y R. Garòfalo. De nuevo la precisa e interesante exposición de Ruggiero nos lleva a considerar las posibilidades de un “relato” científico, en el que las condiciones epistémicas exigidas derivan de la aceptación de sus propias descripciones, obviando que el comportamiento es criminal ante todo porque es definido como tal, y en las que narra una naturaleza humana dolosa y mecánicamente determinada que responde a la metodología del cientificismo positivo ejercido por la Escuela, incluyendo la concepción de una sociedad determinante de las leyes del comportamiento que constituyen y legitiman acríticamente el propio orden basado en el consenso social pero que permite explicar la criminalidad por sus causas y factores y como corolario la diferenciación criminal en términos de fundamento natural y al delincuente como una realidad natural. Términos alejados de cualquier consideración político-cultural y de toda explicación histórica y político-social. En este contexto las condiciones ambientales son esenciales para el análisis social y en consecuencia también para el análisis criminal. Ruggiero nos retro-sitúa en pleno siglo XIX y nos muestra cómo, bajo las condiciones de desarrollo del siglo, la violencia política puede ser considerada legítima, en función de esos mismos fines políticos a describir, por algunos autores. Pero ante la persistencia real de un ámbito de criminalidad que difícilmente puede remitir en su fundamentación y en su justificación a la motivación política no cabe sino distinguir dos categorías de criminalidad, radicalmente diferenciadas por sus consecuencias, su idiosincrasia y sus efectos: la criminalidad común, con un fuerte y arraigado sentido de la violencia y ejercida por delincuentes natos habituales o enfermos psíquicos, y la sociopolítica, que pre-tiende, tal vez utópica y ucrónicamente, a transformar la vida político- social de la comunidad y que es ejercida por pseudocriminales o personas normales movidos por una pasión no ortodoxa de ámbito colectivo. “ ‘Fanáticos’ políticos […] ávidos de martirio y de la fama que consiguen con sus crueles prácticas”8. Por supuesto, son factores biológicos reforzados por variables sociales e incluso la participación de grandes ideas, “un gran concepto en un cerebro pequeño”, los desencadenantes de conductas criminales, que inevitablemente van a realizar o ejecutar el delito. Conducta delictiva ligada a la “constitución moral” poseída por el sujeto y forjada a través del ambiente en el que ha crecido y la herencia genética. Ferri, por ejemplo, relaciona la disposición antisocial presente en un determinado número de individuos con la rebelión ideológica, que daría cauce a una forma de manifestación de violencia política auto-justificadora. Así, “a través del retrato del asesino, se puede apreciar una posible hidrocefalia y unas mandíbulas enormes; durante el proceso el acusado reía alegremente debido a una innata insensibilidad moral […] Por estas y otras circunstancias, estoy convencido de que se trata de un verdadero delincuente, cuyos ideales… no son más que un pretexto para desatar sus propios instintos”9. Como vemos, determinantes ideológicos (en este caso socialista, pero podría ser de cualquier otra orientación) ligados a descripciones fisiológicas que implican consideraciones morales, intelectuales y criminógenas. Lombroso, por su parte, tiende a subrayar que el origen de la violencia política viene dado por la necesidad de masas de población de incorporarse rápidamente al progreso técnico e histórico en contextos en los que las sociedades son conser-vadoras por naturaleza, y, por tanto, activamente reacias a esa incorporación. Algunos autores llaman a este tipo de relación lucha de clases y el modo de realización, polarmente distinto desde los presupuestos positivistas lombrosianos, la rebelión y la revolución con sus derivados, a veces condiciones previas, de ejercicio de la violencia política. Esta constante histórica, si bien sólo recientemente –Lombroso dixit– percibida, debe constituirse en ámbito de los fenómenos del área de análisis científico, y considerada delictuosa, además de inútil, para las sociedades, en cuanto genera “misoneísmo”, rechazo a lo nuevo y, corolariamente, densa legislación contra las novedades. Si la desigualdad es la causa de los conflictos de clase, se trata de fijar la relación que define la natural rivalidad entre grupos sociales para el establecimiento de un orden social estable y duradero. Un papel especial va a desempeñar, en estas consideraciones positivistas sobre la violencia política, la categoría específica de las mujeres. Se las reconoce como enardecidas protagonistas en todos los fenómenos políticos violentos a pesar de que son “grandes predicadoras contrarrevolucionarias; en casa, sinceras y genuinamente apasionadas, lloran y sufren, sus palabras son ‘los gemidos de un corazón destrozado’, una fuerza inmensa, invencible”10. La Escuela determinará la participación de la mujer en los movimientos políticos, y especialmente en Rusia, donde esa intervención resulta estadísticamente mayor y cualitativamente mejor, como resultado del carácter místico-religioso asociado a todo movimiento político y que especialmente las mujeres “leen” de igual forma que “las monjas y las santas consideran a Cristo como a un amado cónyuge”. Consideran además el caso de San Petersburgo paradigmático, en cuanto la ciudad estaba habitada por un gran número de solteras, lo que impide formar una familia, sustrayendo a las mujeres del ámbito más adecuado para el desarrollo de sus facultades y alejándolas de sus deberes naturales. Lombroso y Laschi (1890) utilizan un enrevesado sistema positivista para distinguir el grado de violencia inherente al carácter de su naturaleza en los movimientos violentos colectivos de intencionalidad política como son la rebelión frente a la revolución. Y si bien las rebeliones fracasan mientras que las revoluciones triunfan, es la presencia de las mujeres en tiempos de sublevación, y su ausencia en tiempos de revolución, la prueba que demuestra la naturaleza evolutiva de las segundas y degenerativa de las primeras. Pues la mujeres, “especialmente en las épocas precedentes, eran muy inferiores al hombre y, por tanto, no podían secundar ni favorecer movimientos evolutivos, que marcan la culminación del progreso humano”11. Aún recientes en el horizonte conceptual e histórico los acontecimientos de la Comuna de París, nuestros escolásticos autores llegan a la conclusión, a partir de la observación de los retratos de cincuenta comuneros, de que once de ellos manifestaban signos evidentes de anomalía, seis pertenecen completamente al tipo criminal y cinco mostraban una seria afección psíquica, el cuarenta y siete por ciento del ejercito revolucionario está compuesto de criminales puros, fugados de cárceles militares, desertores y criminales comunes, y aún otros son delincuentes habituales. Los rebeldes, en definitiva, muestran claramente perfiles físicos de criminalidad genuinamente atávica asociada con la insania moral y la epilepsia que debilita el sistema nervioso, haciéndoles padecer esclerosis craneal, hemorragia cerebral, pigmentación de las células nerviosas y la generalizada fusión de los lóbulos frontales. Sujetos incapaces de esperar su recompensa, pues necesitan satisfacer sus deseos inmediatamente, los delincuentes políticos se caracterizan por una alteración congénita y compulsiva, que se manifiesta bajo la forma de una epilepsia asociada a sentimientos de vanidad, religiosidad, megalomanía y genialidad intermitente. Rasgos que los autores positivistas ejemplifican, en una atribución que hoy consideraríamos de una absoluta incorreción política, en el caso de Mahoma. No podemos ya mirarnos en el espejo sin temer llegar a concluir con las tesis de los criminólogos positivistas, pues lo que veríamos podrían ser las marcas del delito en nuestro rostro, espejo del alma, en función del determinante de nuestra secular posición antagónica social que caracteriza patológicamente el nivel de deseos y realizaciones de transformación social y que atribuye las causas de la violencia política a las características patológicas de los individuos. ¿Este determinismo subyacente no implica una reconsideración de lo que es el propio crimen como anormalidad, de la persona criminal y de la función social de la víctima? Pero eso ya es otro capítulo.¿Qué haríamos, como profesores universitarios, si en medio de las explicaciones de clase una estudiante universitaria se levanta la camiseta y enseña sus pechos como modo de protesta contra el sistema universitario-capitalista? Reclamar la presencia policial, como hará Adorno, o constituir una comisión didáctico-boloñesa que redefina objetivos, competencias y estrategias de la práctica docente bajo semejantes circunstancias? Considerar el grado de violenta peligrosidad que pueda haber en la estudiante que muestra su torso desnudo como modo de protesta contra un sistema al que considera políticamente violento a través de una planificada tolerancia represiva y la asunción de un pasado marcadamente autoritario y que presenta como alternativa del otro lado de la barricada la apelación a las fuerzas de la policia, resulta al menos singular y sorprendente como modo de caracterizar el desarrollo y aparición en la década de los Sesenta, en algunos países europeos, de diversos movimientos revolucionarios, cuya acción directa consiste en el asesinato, el secuestro, el robo y la extorsión, y su intención de proyección mundial anticapitalista. Por otra parte, si bien en el siglo XX también se dieron manifestaciones violentas bajo la forma de terrorismo, no será sino en el siglo XXI, muchos concretarían en el 11/9/2001, cuando se instaure, por la vía de los hechos, un renovado significado de terrorismo, que además necesitará una respuesta racional, atrayendo por igual como fenómeno a politólogos, filósofos, sociólogos, analistas especializados, expertos y autores de toda especie. Ciertamente el autor italiano no dedica ni refiere sino muy tangencialmente el problema del terrorismo en España. Pero translaticiamente y considerando las condiciones del desarrollo y aparición de los movimientos terroristas en Europa, especialmente la Fracción del Ejercito Rojo alemana (que en España se conoció como la banda Baader-Meinhof) y las Brigadas Rojas italianas, organizaciones a las que dedica sendos magníficos capítulos, y aprovechando también que el profesor Bergalli se centra en este tipo de violencia política, analizando tanto la generada por ETA, como la de vuelta de ciertos nichos estatales en una determinada época, vamos a considerar aquí otro argumentario casi de ciencia-ficción, de paradoja espacio–temporal. Pues esto vendría a ser el hecho constatado de que la España democrática está caracterizada en su breve historia por las manifestaciones de violencia política, del alto y del bajo, o más genuinamente de ida y vuelta, a partir del desarrollo de un proceso político de descentralización autonómica en un Estado constitucional. Si bien, ciertamente, lo difícil sería determinar cuál es el detonante violento que va a generar la reacción o vuelta por parte de las partes implicadas, lo cierto es que será a la muerte del Dictador cuando la acción o ¿reacción? se radicaliza a través de la violencia política entendida como lucha armada (asesinatos, secuestros, extorsión) como medio para obtener objetivos políticos esenciales. Obviamente nos estamos refiriendo fundamentalmente a la acción desarrollada por ETA ¡como organización marxista-leninista y autoidentificada como nacionalista e independentista! vasca frente al Estado español. Y si estas últimas autoidentidades no fueran suficiente para establecer una nueva línea “nivolada” de ciencia-ficción bastaría recordar la propia aparición original de la organización terrorista ligada a los ámbitos más retrógrados del nacionalismo y el catolicismo. La pregunta que nos asalta llegados a este punto es la de si, como relata Ruggiero en el capítulo intitulado El primado ciego de la acción, ¿acudiría siquiera ETA a la Internacional del Terrorismo, autoimponiéndose las mismas limitaciones anti-abortistas que el IRA, por cuestiones estratégico-costumbristas en su interacción con las masas y seguidores? ¿Desaparecerían las cárceles para los ciudadanos vascos en una sociedad futura regida por los confusos paradigmas ideológicos propuestos por ETA? ¿Tendría que haber sólo ciudadanos vascos, cualquier cosa que esto pueda significar, en una sociedad que impone los modos de relación cultural, social y políticos que exige ETA y su entorno?12. No es necesario considerar más capítulos para ser conscientes de la importancia, tanto a nivel científico, como en el ámbito de la difusión, que puede llegar a tener la obra de Ruggiero. No sólo como visión histórica y altamente rigurosa sobre cómo la tradición occidental se ha enfrentado a uno de los grandes problemas de todas las sociedades. ¿Qué hacer con el enfermo, con el anómalo, con el desviado, con el disidente, con el diferente, con el otro –en una palabra–, cuando también alguna vez nos hemos sentido así? ¿Cómo reaccionar ante sus propuestas de cambio, de transformación, de versatilidad, de metamorfosis, que alguna vez también hemos deseado? ¿Cómo conjugar que las dos partes en conflicto acudan a los mismos medios de justificación y legitimación, de uso de la violencia, cuando se ha estado en los dos lados? El establecimiento de las condiciones de posibilidad de este tipo de conocimiento, la mostración de su desarrollo y su brillante exposición histórica y sistemática, abren literalmente una nueva visión de ese saber científico que es la Criminología y que el autor, a veces, se contenta con llamar Anti-Criminología a falta de un término que recoja el sentido primario, fundamental o radical, de un conocimiento que debe ser saber, pero también ciencia, praxis, arte, técnica. Un conocimiento capaz de prevenir y erradicar la venganza, el dolor, el sufrimiento, el terror, la guerra, como si realmente fuese posible esperar instaurar una paz perpetua e imperecedera, una ciencia universal de la paz, una ‘eirenelogía’.
Notas
1. VINCENZO RUGGIERO, La violenza politica. Un’analisi criminologica, Laterza, Roma-Bari, 2006. Trad. española: La violencia política. Un análisis criminológico, presentación de Roberto Bergalli y traducción de Miguel A. Pastor Pérez, Anthropos Editorial, Barcelona, 2009.
2. Así comienza el capítulo 8, “Golpear el corazón del Estado”, p. 189.
3. P. 166, “El primado ciego de la acción”.
4. Está bastante claro que los contenidos sistémicos y sistemáticos expuestos pertenecen claramente al ámbito de la sociología y de la filosofía política de forma nuclear, y más tangencialmente a lo que pueda ser la psicología social o la antropología de la violencia, a pesar de la procedencia de alguna de las teorías y de los teóricos a partir de los cuales se expone y justifica la “comprensión” de las conductas, tanto individuales como sociales, que implican y están implicadas en la “comisión” y “definición”, no siempre previa, de los propios delitos y en muchos casos de las “penas” y sanciones que como tales conllevan. Desde este aspecto también intersecciona con los pliegues del Derecho penal y en una visión más amplia y generosa perfila los contornos de la Sociología jurídico-política. Es cierto que el concepto fuente que arbola la aproximación epistémica es el concepto de violencia, pero una violencia “bautizada” como política, que transmuta, o no, la propia esencia de esa realidad en delito, crimen, o acto punible, en función de paradigmas ideológicos conservadores o progresistas, reformistas o revolucionarios.
5. En 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término, que posteriormente sería utilizado por el antropólogo francés Paul Topinard. Con estos inicios, la Criminología, como ciencia que nace del positivismo, tiene la intención de esclarecer el fenómeno criminal analizando al delincuente ya como producto biológico o social. Todavía en 1958 se decía que la Criminología era la ciencia que estudia los elementos reales del delito: el comportamiento del delincuente y los efectos de ese comportamiento en el mundo exterior. Es cierto que la Criminología contemporánea abandona y supera el positivismo redireccionándose hacia el sociologismo funcional, es decir, centrándose en la desviación social que supone el delito.
6. Llegados a este punto en el que nos resulta heurístico distinguir entre una Criminalística y una Criminología, tal vez sea también necesario aportar sucintamente algunos rasgos precisos sobre el objeto, los métodos y las distintas clases posibles de ésta última. Es cierto que existe toda una gama de fenómenos conductuales del ámbito de lo social que implican comportamientos que pueden desembocar en delitos, que como hechos observables que exigen ser planteados de forma sistemática y ordenada constituyen el objeto de interés científico de la Criminología. Así tendría como objeto tanto a la persona que delinque (en cuanto conducta atípica y desviada socialmente), como al delito en sí mismo y a la víctima y la subsiguiente respuesta, siempre represiva, bajo la forma de control (por eliminación o aislamiento) del componente antisocial. Evidentemente, desde el punto de vista metodológico, la elaboración y el desarrollo de cualquier disciplina exige como principio operativo para todo aquel que la desarrolle, el logro de la verdad. Históricamente y desde las propias raíces más jurídico-penalistas, se encuentran enfrentados continuamente dos clases de métodos: el lógico-deductivo de carácter altamente formal y abstracto, que desde el principio general, apriori necesario saca las consecuencias lógicas sucesivas y pertinentes; y el inductivo o técnico-experimental que se remonta desde lo más factual objetivo a la proposición general que abarca explicándo los hechos observados y sus corolarios. Por supuesto, los distintos puntos de partida sobre los que se funda el “método”, ya clásicos, no es éste el lugar donde tratarlos, pero sí deberemos indicar cómo a partir del carácter empírico-experimental, tanto reivindicado como autoatribuido, la Criminología sigue los pasos del inductivismo, pues nos remite a la observación de datos particulares y pretendidamente objetivos, la experimentación y la cuantificación, como superestructura de carácter tecnológico aparentemente neutral, rechazando, a veces de forma incongruentemente violenta el uso de instrumentos conceptuales deductivos y aprioristas. que permitirían traspasar el umbral metodológico de la formulación de proposiciones a posteriori más cercanas al recuento estadístico que a la formulación científica. Es así más una tecné que una epistéme. También el establecimiento de una tipología criminológica nos obliga a considerar de nuevo el carácter último y esencialmente tradicional sobre el que se elaboran los criterios que nos permitirán las subsiguientes distinciones. Y así, atendiendo a la constelación de los delitos y las penas, tenemos la Criminología Clásica, cuyo máximo representante podría ser Beccaria. Considerando al delincuente tendríamos la Criminología Positiva, representada en la Escuela Positiva Italiana con Lombroso, Garófalo y Ferri a la cabeza. Por los contextos criminológicos se puede distinguir una Criminología Nacional, una Transnacional y una tercera Comparada. En función de la posible consideración subjetiva distinguimos una Criminología Victimológica, una Individual y Colectiva y una Criminología Toxicomaníaca. Por su relación con otros ámbitos científicos fundamentales para su constitución se diferencian una Criminología Biológica, una Psicológica y una Sociológica, y una Criminología General que establece un conjunto de conocimientos sobre el Pre-contexto del delito y sus efectos sobre el criminal, la víctima y el contexto real que comparten y en el que coexisten o Sintética (como conocimiento unificado de las criminologías especializadas) frente a una Clínica (que pretende opiniones médicas en el uso de técnicas de diagnóstico y pronóstico a casos concretos con fines terapéuticos), que sería la clasificación más importante hoy.
7. Era verdaderamente el sentir generalizado como “otro” de la comunidad afroamericana y que Malcolm X en 1970 interpretará tan brillantemente como detonante de la posibilidad real de una revolución, incluso aunque conduzca al suicidio colectivo. Véase op. cit., p. 160.
8. Op. cit., p. 40. A pesar del carácter pretendidamente positivo, que no científico, de la Escuela Italiana de Criminología, sus presupuestos apuntan a un incompleto estudio inductivo, probablemente no podría ser de otro modo, que correlaciona aspectos anatómicos, en muchos casos producto más de condiciones político-sociales que de elementos estrictamente biológicos o instintivos. Y en este contexto hay que leer el propio capítulo, que no obstante resulta fundamental en el desarrollo de la ciencia de la Criminología, así como las referencias que constan. Ruggiero lo intitula “Asesinos-filántropos y regicidas”, y a las fuentes nos remitimos.
9. El texto es de E. Ferri (1883) y está citado por Ruggiero en la página 43.
10. En este caso el texto es de Michelet y el autor lo refiere en la página 49.
11. Ahora el texto es de Lombroso y Laschi (1890) y se refiere en la página 51.
12. El suceso, aunque narrado por un arrepentido de la RAF y situado en un contexto lacerante, no deja de tener carácter anecdótico expuesto en los siguientes términos. “De nuevo, el militante del IRA comenzó a reír y observó que aquel debate era irrelevante para él. En Irlanda, dijo, si ellos hubiesen sólo pronunciado la palabra aborto habrían perdido la mayoría de sus apoyos. En su opinión, tomar el poder era lo primero, en cambiar la sociedad se pensaría después” (op. cit., p. 183).
(*) Catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla. Actual Director de la Tesis Doctoral en Filosofía del responsable del Blog.
En cualquier circunstancia es
recomendable pensar con cabeza propia, pero en algunos
lugares y ocasiones es más necesario que en otros. El carácter de esa necesidad
está en dependencia de lo que se pone en juego.
El
pensamiento latinoamericano en su conformación ha pasado por diversas etapas –entre ellas una muy significativa ha sido la del auge
del positivismo y la reacción que le siguió- en la que no siempre pareció tan clara para
sus gestores la necesidad de pensar de tal forma, o por lo menos de
insistir en la cuestión de manera tan explícita.
A
los cultivadores de la escolástica de los siglos XVI y XVII no les parecía
imprescindible marcar diferencias respecto a la filosofía y la
teología europeas. No les preocupaba tanto ser considerados o no
dentro del pensamiento europeo porque no lo diferenciaban del propio.
Sin
embargo, desde los primeros momentos de la evolución del
pensamiento latinoamericano afloró cierta intención
de marcar algunas de las especificidades o por lo menos
la perspectiva o la circunstancialidad de este como lo evidencia, al
menos en cuanto al título, la Lógica mexicana de
Antonio Rubio. Sin embargo habría que esperar a una mayor conformación de
los rasgos de identidad americana para que nuestros pensadores
tomaran mayor conciencia de lo necesario que es pensar
con cabeza propia.
Pensar
con cabeza propia no significa asumir posturas de chauvinismo epistémico y
cerrarse a los aportes del pensamiento provenientes de cualquier
parte del mundo. Tampoco presupone desconocer el valor intelectual o de otro
carácter de pensadores con los cuales se puede, incluso, coincidir
parcial o totalmente. Por el contrario, significa asumirlos pero no indiferenciadamente,
sino en correspondencia con las exigencias cognoscitivas ,
axiológicas e ideológicas que cada momento reclama.
Se ha de medir con mayor rigor los grados de autenticidad de dicho
pensamiento que los de originalidad, si por tal solamente se
entiende su carácter novedoso.
Este
ejercicio para evidenciar mayoría de edad intelectual, presupone pensar
asumiendo como propias las ideas más adecuadas sin preocuparse
demasiado por su procedencia. No debe importar si está
vinculada o no a alguna lectura previa o es el producto
absolutamente individual del último que la revela.. En
definitiva, todo pensamiento posee siempre una soterrada entraña
social , aunque sus obstetras no pierdan mérito por su cuota de
originalidad en el parto intelectual de cada idea.
Los próceres de la
independencia latinoamericana no dudaron en asumir la
producción intelectual y la experiencia de los próceres revolucionarios
de Europa y Norteamérica, así como del mundo cultural asequible a su época para
fundamentar ideológicamente el proceso emancipatorio.
Tanto Bolívar como
Martí, a pesar de las diferencias de época y de circunstancias,
sabían muy bien que si la asunción abierta de las ideas
polìticas y filosóficas de la modernidad debían articularse a
las fuerzas telùricas de aquel mundo acrisolado de diferentes de
razas y pueblos. Los más aventajados pensadores latinoamericanos consideraron
que la liberaciòn de los pueblos de debía
ser fecundada por nuestros arcontes como reclamara
Martí y sin esa condición difícilmente podría alcanzarse la
aspiración de lograr la soberanía reclamada.
Las fronteras políticas,
económicas y culturales entre la parte latina y la
sajona aceleraron su diferenciación desde mediados del siglo XVIII y
especialmente a inicios del XIX cuando se revelaba con mayor
claridad las intenciones imperiales de los gobiernos de los Estados
Unidos sobre los países del sur del continente.
Es entonces cuando las
circunstancia obligan más a nuestros intelectuales a preocuparse en
mayor medida por pensar con cabeza propia. Andrés Bello se había percatado
desde muy temprano de que nuestra democracia debía ser muy distinta
de la norteamericana. Por su parte, Alberdi reclamó entonces una
filosofía americana porque no era aconsejable que se
evadiese el componente ético y político, que cada vez más latiente y expreso en
la producción del pensamiento latinoamericano.
En la batalla ideológica
entre los cultivadores del positivismo sus críticos en América
Latina estuvo presente el tema de las conveniencias o no de la sajonización de
la vida política económica y cultural latinoamericana. Afortunadamente ni en el
propio seno de los positivistas llegó e triunfar el postulado de la nordomanía de
algunos xenófilos de la época criticada por Rodó.
En la actualidad, a pesar de algunos
intentos desideologizadores, esa toma de conciencia se ha hecho más
urgente que nunca. El compromiso político de los más auténticos pensadores
latinoamericanos se puso más manifiesto en
correspondencia con la comprensión que los destinos de la
flamante república del norte se mantendrían diametralmente opuestos
a los del sur. Y en ese proceso de comprensión y divulgiación del papel de los
pueblos latinoamericanos frente al Coloso del norte, participaron no solo
hombres de ideas socialistas, marxistas o antiimperialistas sino
tambien miembros tanto de la generación positivista como de la antipositivista.
Tampoco América Latina
fue indiferente al incremento de la conflictividad social generada
por la aceleración mundial del proceso expansivo del capitalismo
premonopolista y monopolista . Montalvo no vaciló en Ecuador en representar a
la I Internacional, que intentaba organizar a los trabajadores de
todo el mundo. Varona tampoco dudó al asumir Patria,
órgano del Partido Revolucionario Cubano, y se dejó cautivar, a pesar de su
espíritu moderado, por el espíritu revolucionario y antiimperialista
de Martí. Vasconcelos - quien conoció desde su infancia la desgracia
de vivir en un país tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos,
cultivaría un nacionalismo fecundo, que a su juicio
debía tener su raíz en Indoamérica. Mientras que Rodó, a pesar de su
distanciamiento geográfico, enfocaba también la puntería de sus cañones
intelectuales contra la nordomanìa, aun nefastamente cultivada.|
No ha habido en Nuestra
América pensador trascendente –entre los cuales no pueden excuirse los positivistas
y los antipositivistas- que no haya puesto su
pluma al servicio de las nobles causas de estos pueblos de esta
región y que no se haya percatado de la imposibilidad de
satisfacer las demandas de estos países y las de los
gobiernos estadounidenses. Ante esta disyuntiva, como en todas, se
ha dividido la intelectualidad latinoamericana. Se ha diferenciado entre
aquella que ha preferido no poner en peligro su visado múltiple al país de las
maravillas y las que conscientes de su compromiso ideológico y cultural
consideran que su actitud dista mucho de ser una camiseta de verano.
El siglo que se despide
ha sido una época de definiciones. Se ha puesto en juego en
más de una ocasión hasta la supervivencia de la humanidad . El
venidero parece que tampoco llegará colmado de flores. No es el fantasma
de la dominación ideológica y la globalización el que recorre el
mundo, son ambas partes del cuerpo del neoliberalismo. Todas las
fuerzas del gran capital empeñan en querer hacernos pensar sin cabeza propia.
El
desafío es ahora mayor porque son más eficientes los mecanismos de
comunicación y de manipulación de las conciencias. Por tanto, la pr[oxima será
una época de nuevos retos. Incluso para los que pensamos que
no vivimos en el mejor de los mundos posibles y que América Latina
tendrá que pagar dobles cuotas de sacrificio si no asume a tiempo no solo la
actitud de pensar con cabeza propia, sino, de lo que es
más importante, de actuar con criterio de independencia .
Un pequeño pueblo de
esta región latinoamericana asumió desafiante la empresa de
pensar y actuar con cabeza propia. Los augurios más
derrotistas indicaban que era imposible que lograra sus objetivos
por su cercanía al país que se considera destinado a pensar por todos los
demás. Todavía algunos lo dudan. Son los que dudan eternamente de que las
revoluciones auténticas resulten victoriosas.
Las revoluciones son el
mayor ejercicio de pensar y actuar con cabeza propia. Ese pueblo sigue
desafiando a los que se conciben a sí mismos como exclusivos
productores de pensamiento precocido y continúa demostrando que sí se puede
pensar y actuar soberanamente. La experiencia de la Revolución Cubana demostró
que cuando esta tuvo mayor aproximación a pensar de acuerdo con el esquema
soviético de interpretación de la realidad, más se distanció de sus
posibilidades creativas y de elaboración de propuestas acordes a sus
particularidades del desarrollo histórico.
Fue en ese momento
cuando más sus enemigos celebraron que dejase de pensar con cabeza propia.
Incluso algunos de sus amigos se distanciaron críticamente aunque , la mayoría,
sin traicionarla. En actualidad, por las circunstancias internacionales se
ha visto precisada a reasumir su camino propio y de nuevo
encuentra las simpatías de la izquierda mundial y de otros múltiples
sectores sociales identificados con su proyecto humanista.
Sintomáticamente, son
estos los momentos en que los enemigos del pueblo cubano están muy enfadados
porque su tozuda Revolución se empeña en no reproducir desmonte del
socialismo. Por todos los medios tratan de descalificar sus , especialmente romper con el mal hábito
anterior de depender del pensamiento ajeno
Determinados sectores
intelectuales y políticos latinoamericanos creen que se
debe y se puede luchar por el derecho a pensar con cabeza propia, y
para fundamentar tal posición se inspiran en las grandes
personalidades históricas del pasado y del presente. Pero
lógicamente tienen que enfrentar muchos obstáculos.
Algunos se
desmayan en el esfuerzo. Piensan fatalmente que es inútil enfrentarse
en batalla tan desigual contra los medios de comunicación y otros
poderes manipuladores. Mientras que los más vehementes, -y por eso mismo
imprescindibles- no sólo cultivan las ideas
revolucionarias a contracorriente sino que exponen la hermeticidad
de su piel a las balas y las de sus principios a los
apocalípticos cantos funerales de cualquier tipo de humanismo y no
solo del socialismo.
En
la actualidad, aspirar a la condiciòn de intelectual , al menos en América
Latina, no constituye un gran sueño deseado por muchos en
esta sociedad pragmática e instrumentalizada. Ya desde principios de
siglo, vaticinando la crisis en todos los órdenes de la sociedad
contemporánea, Einstein expresó que
reivindicaba el idealismo ante el hedor a mierda de este mundo.
El
desastre axiológico que experimenta el mundo contemporáneo ha dado lugar a
que los patrones de los films del oeste dejen de ser realidad
virtual y adquieran carácter de opinión pública impuesta y
generalizada . Los actuales cowboys, ahora vestidos de
marines, son presentados a esas mayorías manipuladas como los
buenos que vienen en este caso no a indios sino a vietcongs, sandinistas,
granadinos, narcodictadores, guerrileros y terroristas.
En medio de ese caos de
referencias algunos intelectuales optan por abandonar sus anteriores
sueños juveniles y se arrepienten de haberlos deseado
alguna vez al considerarlos frutos de la inmadurez. Prefieren ponerse al
servicio de la dictadura del mercado, y aquellos que se enfrentan a
ese poder omnipresente son observados como hippies trasnochados
en esta época obcesivamente posmoderna, que de
forma despectiva concibe como moderna las actitudes de los sesenta.
Postmoderna
resulta ahora la prohibiciòn de frase de los
sesenta . También es estimular el
pensamiento débil, la muerte de los metarrelatos entre los cuales,
en primer lugar, está el de la revolución. Lo moderno es concebido como lo
rebelde, inconforme, informal, ideològico, y ahora considerados como obsoletos.
El nuevo paradigma
que se quiere imponer es el del hombre circunspecto, moderado,
conservador, que acepta como verdades todas las que se les prepera
en ordenador, o le llega por Internet siempre y cuando cumpla con los exigidos
requisitos de presentaciòn que exige todo sometimiento a la ley de
la oferta y la demanda.
En medio de condiciones
tan adversas, aquel el intelectual que quiere seguirlo siendo
y que aspira a serlo cada vez mejor, que no se abochorna de tal
condición ni de sus marcados tintes ideológicos, se
reúne, escribe, diserta, critica en cualquier medio que le sea posible y
cultiva el más digno humanismo . Mientras aquellos que prefieren
ocultar sus tintes ideológicos, lo que no significa que carezcan de
ellos, se distancian, en verdad, de la tendencia humanista
y desalienadora que ha animado lo mejor del pensamiento latinamericano desde
sus primeras manifestaciones, al igual que en sus etapas
ilustradas, positivista, antipositivista y en general, con las necesarias
excepciones, hasta nuestros días.
No deben pretenderse
mesianismos inmerecidos ni mucho menos se debe reanimar la concepciòn
heideggeriana de que los filósofos están destinados a constituirse en los
pastores del Ser .
Pero sí se trata
de que cada profesional de la filosofía- quien sabe si todos genuinos
filósofos o no- cumplan con la misión pedagógica de hacer germinar
en las nuevas generaciones, así como en las no tan
viejas, la recuperación de la confianza en la capacidad
humana por perfeccionarse y salir de esa pérdida de rumbos que
produjo el espejismo del “socialismo real” al esfumarse y mostrar la aridez del
desértico “capitalismo real”, en el que el hombre siempre se siente
solo.
Tal misión pedagógica no
puede circunscribirse al ambiente académico. Uno de los principales
retos que el pensamiento en la frontera de Nuestra América tiene
ante sí, es el de saber superar los obstáculos que le plantea el dominio de los
medios de comunicación por parte de aquellos que si consideran que viven en el
mejor de los mundos posibles.
No se trata simplemente
de denunciar la falta de posibilidades, las censuras disfrazadas,
etcetera, y las escasas vías de expresión de aquellos que piensa con
cabeza propia. La tarea consiste en lograr espacios para esa labor, pero
no esperar de manera pasiva que sean
“democráticamente” situados . Hay que saber conquistarlos revolucionariamente
por la vía que sea necesaria.
Esa tarea hay que
desarrollarla, en primer lugar, desde dentro del mundo de la
docencia universitaria y las instituciones culturales . Pero con la
consideración de que no vivimos en tiempos en que las universidades se
caracterizaban por su espíritu de rebeldía. La oleada del pensamiento
conservador ha ido desarticulando las universidades, desparramándolas
físicamente en las ciudades, para que dejen de jugar aquel papel centralizador
de termómetro sociopolítico.
El hecho de que se haga
cada vez más difícil lograr espacios de reflexión crítica en
planes de estudios y en asignaturas universitarias , que ahora se importan
enlatadas desde los actuales centros de poder científico,
tecnólogico e ideológico con el objetivo de clonizarlo todo,
es decir nortamericanizarlo, no debe desanimar a aquellos que tienen
el deber de construir los nuevos laboratorios teóricos de
experimentación del pensamiento producido con cabeza propia.
Mas, limitar
esa labor a las universidades sería cercenar las dimensiones del pensamiento
latinoamericano. Si este desea mantener su raigambre popular – que
no tiene nada que ver necesariamente con el discurso populista - , debe
extenderse constantemente a otras esferas de la sociedad civil.
Siempre se corre el
riesgo que se identifiquen tales instituciones con campañas
partidistas y otros intereses, pero no es posible jamás llegar a tierra
firme de utopías concretas para las mayorías sin que en
la travesía por los tormentosos océanos de esa utopía abstracta que es el
triunfalismo neoliberal no sea salpicado por algún tipo de agua
contaminada ideológicamente.
Solo el nivel
intelectual y el rigor académico pueden jugar el papel de efectivo
antídoto contra las comunes y venenosas insinuaciones de las
derechas tradicionales sobre la falta de profesionalidad de la
intelectualidad de izquierda. Para lograr esa profesionalidad, esta última
tiene el deber de sumergirse dentro del discurso de la intelectualidad de
derecha con el objetivo de descubrir sus fisuras, pero también sus aciertos.
Aquellas posturas descalificadoras
del pensamiento burgués propugnado por el vaticano marxista-leninista elaborado
en la Unión Soviética, ya demostraron sus consecuencias nefastas para la
gestación de una producción científico social y filosófica de los países del
socialismo real. Tales efectos negativos repercutieron en la propia
intelectualidad de aquellos países, pero ante todo en aquellos
gobiernos que podían haber aprendido mucho mejor donde radicaban sus
fortalezas, así como sus debilidades.
Si se pretende combatir
el aparato conceptual del discurso dominante en la
actualidad, hay que conocerlo mejor, estudiarlo para encontrar sus núcleos
racionales y sus lados flacos. De esa forma se comportaron la mayoría de los
integrantes de la generación antipositivista frente al positivismo sui
generis latinoamericano. Del mismo modo que los
marxólogos más inteligentes pusieron sus servicios a
la misión desacreditadora del socialismo tras el derrumbe de uno de
sus experimentos, hoy la intelectualidad de izquierda tiene el deber de
estudiar las bases teóricas del neoliberalismo, de las filosofías
postmodernistas y de otras orientaciones filosóficas para
descubrir la aportación a la cultura contemporánea y lo
que está concebido para servir a ese orden social que parece no
despedirse tan fácilmente de la humanidad, como muchos esperábamos.
Continuar revelando la esencia inhumana
del capitalismo real y enaltecer el sentido
humanista de las genuinas ideas socialistas – aunque no todos los
intentos prácticos de su consecución hasta el presente hayan contribuido a su
alcance verdadero- constituye uno de los principales retos de
los que aspiran a pensar con cabeza propia en nuestra América
, de la misma forma en que Bolívar, Martí o el Che lo hicieron
posible en sus respectivas circunstancias, pero tratando siempre de
trascenderlas y de engendrar circunstancias superiores.
Solo de ese modo se puede contribuir en
algo a enriquecer teóricamente el arsenal de aquellos que tienen que pensar
con cabeza propia desde distintas partes de la periferia de los
actuales centros de poder, periferias, que en ocasiones llegan a
entrecruzar sus bordes en la interioridad de los propios centros.
Estos centros actualmente construyen muros para
aislar inmigrantes e ideologías emancipatorias. La misión de la intelectualidad
comprometida con esas periferias es desarrollar, ante todo el rasgo
principal de todo ejercicio epistémico: pensar con cabeza
propia. Esto, en el plano ideológico significa de acuerdo con las
necesidades e intereses de nuestros pueblos empobrecidos.
En esa labor no todos los pueblos tienen
igual necesidad ni grado de responsabilidad respecto a otros más distantes de
las fronteras de los actuales países que han asumido el mayor protagonismo
económico y político mundial. Sigue estando en peligro, de alguna manera la
soberanía, de pueblos que ya tienen experiencia de la fagocitosis
imperial de sus vecinos poderosos como entrevieron y denunciaron algunos
de los integrantes más destacados de las generaciones positivista y
antipositivista de Latinoamérica.
Algunos de estos pueblos
latinoamericanos tuvieron sensibles pérdidas de su territorio, como
el caso de México; otros fueron asimilados totalmente a la territorialidad
yanqui, como Puerto Rico; mientras que algunos aún sufren las
consecuencias de la instalación de bases militares dentro de sus
fronteras, como Cuba y otros países de la región. Con tales antecedentes y con
los pronósticos que se elaboran por tanques pensantes del
imperio, apremia más la tarea de estimular la generación de un
pensamiento reivindicador de lo regional y lo nacional. De esa forma
se trascenderá mejor por los caminos hacia lo universal. Y la intelectualidad,
junto a los dirigentes políticos y sociales de estos países más próximos a los
nuevos muros xenófobos que se levantan, tiene una mayor cuota de
responsabilidad en adiestrar a los pueblos de "Nuestra América" a pensar y actuar con cabeza propia. (*) Profesor de Mérito de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (2013); Doctor en Filosofía Universidad de Leipzig (1980) y Doctor en Ciencias. (UCLV, 1995). Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba (1998-2012). Autor de varios libros sobre teoría de la cultura y el pensamiento filosófico latinoamericano. Publicado con la autorización del autor.
La memorable intervención de Friburgo introduce narrativas que guardan una férrea lógica interna. La concepción de la Universidad alemana no se conjuga, precisamente, con un espacio de pensamiento libre y crítico, sino que es concebida como una fragua que amalgama el ser, en el que la disciplina asume un rol fundacional. La disciplina equipara, unifica, borra la diversidad y asume como ontológica una determinada valoración del orden que garantiza el destino de la categoría totalizante de “pueblo”, de su poder y su misión histórica y espiritual. Ese destino manifiesto no es optativo. Más bien, aparece como un imperativo inexcusable, coercitivo.
“Para nosotros la Universidad alemana es la alta escuela que desde el saber y mediante el saber acoge para educación y disciplina a los conductores y guardianes del destino del pueblo alemán”. La voluntad de esencia de la Universidad alemana es la voluntad del saber, como voluntad de la misión histórica y espiritual del pueblo alemán, de ese pueblo que se sabe a sí mismo en su Estado. El saber y el destino alemán han de cobrar poder sobre todo en la voluntad de la esencia. Lo cobrarán si y sólo si nosotros -los maestros y escolares- primero subordinamos el saber a su necesidad más íntima y luego hacemos frente al destino alemán en su más extrema urgencia".
Ya que el político y el maestro, el médico y el juez, el sacerdote y el arquitecto encabezan la existencia étnica y estatal; ya que ellos la custodian y mantienen rigurosa en sus relaciones fundamentales con los poderes derniúrgicos del ser del hombre; poreso, aquellas profesiones y la educación para ellos, están confiadas al servicio del saber. El saber no está al servicio de las profesiones, sino al revés: las profesiones hacen efectivo y administran aquel más alto y esencial saber del pueblo, el saber de toda su existencia. Pero ese saber no es para nosotros una sosegada toma de conocimiento de esencias y valores en sí, sino el más riguroso arriesgar de la existencia en medio de la fuerza superior del ser”. “El saber en este sentido tiene que llegar a ser el poder formador de la corporación de la Universidad alemana. Esto implica dos cosas: primero, los maestros y escolares, cada uno en su modo, tienen que dejarse dominar y permanecer dominados por el concepto del saber. Y luego, ese concepto tiene que intervenir como agente transformador en los modos fundamentales respectivos, dentro de los cuales los maestros y escolares actúan científicamente en común: en las facultades y gremios. La facultad sólo es facultad cuando se desarrolla como capacidad de legislación espiritual enraizada en la esencia de su disciplina, a fin de integrar los poderes existenciales que a ella sola la oprimen en un único mundo espiritual del pueblo”. “Mas para dar forma y realce a la esencia primitiva del saber, hacen falta no poca disciplina y responsabilidad, así como suprema paciencia; pues en comparación apenas si tienen peso el concienzudo aplicar procedimientos ya hechos o el modíficarlos con celo”.
La tan encomiada "libertad académica" está siendo expulsada de la Universidad alemana, ya que esa libertad era inauténtica, por ser sólo negadora. Ella significaba principalmente despreocupación, arbitrariedad de propósitos e inclinaciones, licencia en el actuar y holgar. La idea de la libertad del estudiante alemán está ahora restablecida en su verdad. De ella surgen para lo sucesivo el vínculo y el servicio del cuerpo estudiantil alemán. El primer vínculo es con la comunidad nacional. Obliga a una participación, compartidora y actuante, en los afanes, aspiraciones y capacidades de todos los estamenros y los miembros del pueblo. En adelante este vínculo se consolidará y enraizará en la existencia estudiantil por medio del servicio del trabajo. El segundo vínculo es con el honor y el destino de la Nación en medio de otros pueblos. Exige un estar presto, garantizado por un saber y una capacidad, robustecido por la disciplina, para el sacrificio extremo. En adelante, este vínculo abarcará e impregnará toda la existencia estudiantil bajo forma del servicio de las armas. El tercer vínculo del cuerpo estudiantil es para con la misión espiritual del pueblo alemán. Este pueblo está forjando su destino por haber situado su historia en lo manifiesto de la fuerza superior de todos los poderes formadores del mundo y por siempre conquistarse de nuevo su mundo espiritual. Así expuesto a lo extremo de lo problemático de su propia existencia, quiere ser un pueblo espiritual. Exige de sí mismo, así como para sí mismo, en sus conductores y guardianes, la más rigurosa claridad del más alto, más amplio y más rico saber. Una juventud estudiantil que se aventura temprano en la virilidad y que despliega su voluntad sobre el destino futuro de la Nación, se obliga del todo al servicio de este saber. Ya no tolerará que el servicio del saber sea el torpe y rápido amaestramiento para una profesión "distinguida". Ya que el político y el maestro, el médico y el juez, el sacerdote y el arquitecto encabezan la existencia étnica y estatal; ya que ellos la custodian y mantienen rigurosa en sus relaciones fundamentales con los poderes derniúrgicos del ser del hombre; por eso, aquellas profesiones y la educación para ellos, están confiadas al servicio del saber. El saber no está al servicio de las profesiones, sino al revés: las profesiones hacen efectivo y administran aquel más alto y esencial saber del pueblo, el saber de toda su existencia. Pero ese saber no es para nosotros una sosegada toma de conocimiento de esencias y valores en sí, sino el más riguroso arriesgar de la existencia en medio de la fuerza superior del ser. Lo problemático del ser en general impone al pueblo el trabajo y la lucha y lo compele dentro de su Estado, del cual dependen las profesiones.
Todo dirigir tiene que reconocer la fuerza propia de los que siguen. Pero todo seguir lleva en sí resistencia: Este contraste de esencia entre el dirigir y el seguir no debe quedar difuminado ni menos totalmente borrado. Sólo la lucha mantiene vivo el contraste e introduce en toda la corporación de maestros y escolares aquel tono fundamental que hace cobrar poder a la auto-afirmación que se deslinda y al resuelto auto-examen, para que lleguen a realizar la auténtica autonomía. ¿Queremos la esencia de la Universidad alemana o no la queremos? Depende de si nosotros, y hasta dónde, nos esforzamos, integral y no incidentalmente, por el auto-examen y la auto-afirmación, o si --con la mejor intención- nos limitamos a sustituir viejos arreglos por otros nuevos. Nadie nos lo impedirá. Pero tampoco nos preguntará nadie por nuestro agrado cuando falle la fuerza espiritual del Occidente y crujan sus junturas, cuando se derrumbe la caduca pseudo-civilización y arrastre en confusión todas las fuerzas y las suma en la locura. Que ello suceda o no suceda sólo dependerá de si nosotros nos querremos siempre como pueblo histórico-espiritual o de si no nos querremos como tal. Cada uno, individualmente, contribuye a esa decisión, aun cuando, y precisamente cuando, la elude. Pero nosotros queremos que nuestro pueblo cumpla su misión espiritual. Nosotros nos queremos a nosotros mismos. Porque la fuerza joven del pueblo y aun la más joven, que irá más allá de nosotros, ya ha adoptado esa resolución. Pues sólo entenderemos completamente la magnificencia y la grandeza de esta marcha que comienza si nos transportamos a aquella profunda y amplia meditación desde la cual la vieja sabiduría griega habló”.
No hay alternativas en el discurso a un determinismo teleológico que tiene a la Universidad alemana como instrumento cuya centralidad no se discute. Como tampoco se pone en cuestión la amalgama colectiva a la que se denomina pueblo y a la voluntad que el mismo tiene como misión histórica ineludible e inexorable. Al pueblo se le impone un destino que se obtiene a través de la lucha y la disciplina, que excluye de plano la libertad académica y, consecuentemente, todo atisbo de pensamiento alternativo que no conjugue esa narrativa. Como se lo expresa, por “inauténtica y negadora”. Por lo tanto, es claro que semejante carga colectiva, no solamente en la universidad pero especialmente en ella, conlleva una imposición cuya infracción parece acarrear fatalmente un reproche. No podemos mensurar la intensidad del reproche, pero sí advertir que el mismo implicaría un piso de inscripción contradictorio de un espíritu, de un destino y una lucha común, de una disciplina que se alteraría, de un orden constante y naturalizado que tendría el derecho de sentirse agredido. De un mal que habilitaría, sino la venganza, por eufemística, la réplica de un colectivo copartícipe de la magnificencia de una marcha protagonizada por un pueblo en ejercicio de su rol histórico-espiritual.
En intervenciones anteriores (1) inauguramos el intento siempre incompleto
de caracterizar a la corporación Cambiemos, que expresa desde lo real y lo
simbólico el poder duro que se ejerce en tiempos de Argentina aciaga.
Compartimos entonces la noción de "grupos de tareas" que Jorge Alemán utiliza
para evocar a los actores del pleno ejercicio de destrucción de doce años
de populismo explícito. Ahora pretendemos entender por qué pudo imponerse esta
Task Force, para atesorar la expectativa razonable de recuperar la iniciativa
cultural y política perdida a manos de esta nueva y críptica expresión de la
derecha del tercer milenio.
Dejando de lado los factores secundarios a los que de ordinario se echa
mano para tratar de entender lo ocurrido, tales como la incidencia decisiva de
los grandes medios en las guerras de cuarta generación, la refacción permanente
y en tiempo real de la imagen de algunos candidatos,es mucho más importante
escrutar, en la estructura de la sociedad argentina, qué intereses no fueron
representados por el FPV para que su incidencia electoral se desbarrancara de
aquel 54% a los casi 38 en las recientes elecciones generales y a
menos del 50% en el balotaje.
Eso convoca al imperativo urgente de develar la primera perplejidad: ¿Por
qué los sectores medios e incluso bajos, beneficiados por el modelo populista,
votaron por los que con toda claridad proponían volver a políticas de entrega y
miseria?
Algunas explicaciones -excelentes- ya se han ensayado. Es un alivio
recordarlo.
“La inconsistencia de la memoria es la marca de origen de un sujeto
regido por la temporalidad del instante, cuya capacidad de incorporar los
acontecimientos a su experiencia está abolida por la irrupción continua de
informaciones equivalentes, intercambiables, que se suceden al infinito dejando
marcas superficiales, sin que el sujeto tenga otra potestad que la de elegir
una en desmedro de las otras. De este modo, la praxis política es sustituida
por una práctica de consumo, es decir, por la elección en el puro presente
entre diversas opciones equivalentes según la conveniencia o la opinión del
momento, maleable, evanescente.” (2)
Al sector social asalariado, en particular aquellos mejores pagos,
que son los que producen más plusvalía en el país ( y son enteramente
conscientes de eso) se lo castigó por partida doble en un error fatal. Con el
libre flujo de la apropiación de su plusvalía por parte del capitalista
“natural”, por una parte; y por la otra con el impuesto a las ganancias, lo que
obviamente fue percibido como una irritante apropiación de sus ingresos, ahora
por parte del estado. Al mismo momento que los sectores financieros, y
extractivistas eran favorecidos sin excepción. El kirchnerismo se fue del poder
sin enhebrar una nueva ley de entidades financieras y sin poner coto ni obtener
resarcimiento razonable alguno a la predatoria práctica de la minería a cielo
abierto. A los asalariados conscientes de su doble expoliación, este agravio de
tracto continuo no les pasó inadvertido. Tampoco la corrupción, a la que
algunos analizamos con categorías ortodoxas de los dos siglos pasados, o con
máximas jauretcheanas. Otro mal paso. Los CEOS y sus mandantes jamás cometerían esos errores de
caracterización sociológica, psicoanalítica y política. Lo están demostrando.
Es paradójico, pero durante el Cordobazo, el Ministro de Economía de
entonces, Adalbert Krieger Vassena, tembién se preguntaba: ¿como puede ser que
los obreros mejor pagos del pais -a los que se les extrae mas plusvalía, los
mas explotados- lideren la revuelta? Al sentido común fordista le parecía muy
extraño. Si cambiaban el 0 Km todos los años y se iban de vacaciones.
La pregunta, como una letanía, se ha vuelto a instalar entre los derrotados
perplejos. Que no alcanzan a entender que este mismo sector de
trabajadores bien pagos del capitalismo postfordista, no se expresó como aquel
épico proletariado cordobés, con huelgas y movilizaciones, sino con el voto, la
herramienta nuclear de las democracias indirectas burguesas. O sea, la utopía
totalizante, el determinismo teleológico, se ha diluido y los trabajadores
acaban de expresarse por los mismos medios y adhiriendo a las lógicas propias
del Amo.
En la Argentina se planificó (en el mejor de los casos) con la ideología
del siglo XIX, un capitalismo bueno, un ensayo "neokeynesiano" en
medio de un capitalismo internacional depredador, cuando debería haberse
considerado, que ese capitalismo bueno es irrealizable y que hay que encontrar
una alternativa de cara a lo que ya no resulta una anomalía, sino que encarna
un estado de excepción, una nueva forma de acumulación del capital (Alemán
dixit).
De aquí en más, es imposible establecer horizontes de proyección
emancipatorios, sin el favor de los trabajadores más explotados. Obviamente,
ese salto cualitativo excluye drásticamente la posibilidad de castigarlos en
sus ingresos, los más altos de América Latina.
Huelga aclararlo, la reconstrucción de esa alianza progresista sería
igualmente inviable sin la participación de todos los trabajadores.
En definitiva, la posibilidad de proponer políticas no admite
simplificaciones ni clichés, por confortables que éstos sean. Ya no se puede
aludir en general a "los sectores populares” o “las clases medias”, sobre
todo si en estas clases medias se incluye a los sectores trabajadores a los que
se les extrae mas plusvalía por partida doble. Porque más allá de su ubicación
en el proceso productivo, su nivel de ingresos genera una cultura compatible
con los hábitos, intuiciones y percepciones legitimantes que habilitó el
"modelo" y que ahora aspiran vientos de cambios. Y se ha podido
comprobar que esa rebeldía silenciosa se transforma y reproduce en votos.
No se puede decir tampoco que “luego de años de crecimiento y avance
popular se profundizan las demandas y las expectativas”. Porque esta
formulación, así expresada, no tiene traducción política.
Pongamos en claro lo siguiente. Las bases sociales del macrismo no son
solamente los sectores acomodados de la población. Si fuera así, no hubiera
superado el caudal histórico de votos de la UCEDE o, más atrás en el tiempo, de
la inefable "Nueva Fuerza", que ya en aquel entonces, vale recordarlo,
convocaba a un "cambio" desde sus jingles elementales.La base social
que apuntaló a Macri, es justamente, la que vulgarmente se llama clase
media del interior productivo, de la CABA y del GBA. Y que son, en realidad,
una importante proporción de los trabajadores más productivos. Justamente,
las víctimas propiciatorias de la doble exacción de plusvalía.
Fue bastante sencillo para Cambiemos lograr el apoyo de este sector
enfrentandoló al FPV, operando sobre su mentalidad colonizada por la cultura del
mercado globalizado, replicando a través de los aparatos ideológicos del
establishment sobre factores tales como la corrupción, las cadenas nacionales,
o el alineamiento con Venezuela, o insistiendo sobre errores como la aplicación
del impuesto a las ganancias, el cepo al dólar, el estrangulamiento de las
economías regionales, etcétera. Hasta construir un sentido común dominante y
profundamente conservador.
Este sector social es, paradójicamente, el mas dinámico desde el punto de
vista de la producción. Si dejamos de lado a los empleados públicos,
probablemente sean los que producen más riqueza, son absolutamente conscientes
del lugar que ocupan en el proceso productivo y pretenden que se los reconozca.
Por eso, si bien sufrirán la economía de penuria de la nueva época del
virreinato, pero mantendrán una distancia importante con los de abajo y esto
les permitirá sentir que son importantes, casi "uno de los de ellos".
La oposición a este gobierno deberá diferenciar entre los distintos
sectores de esta “clase media” y tener una política clara para ella y para cada
una de las subjetividades que se han amasado al interior de este nuevo sistema
de creencias.
Es más, algunos sectores políticos ya lo están haciendo, intentando dirigir
a estos sectores. Al menos así parece sugerirlo el relanzamiento político de un
bloque de gobernadores de provincias donde el macrismo se ha hecho fuerte
(Santa Fé, Entre Ríos y Córdoba), unificándose en contra de la aplicación del
protocolo contra la protesta social. Los tres gobernantes provienen de
provincias que cuentan entre sus habitantes con muchos de esos trabajadores
expropiados por las políticas erróneas del kirchnerismo. También administran
policías y realidades de conflictividad social crecientes. Pero aún así
renuncian a la tentación de declarar la emergencia proyectada en materia de
derechos y garantías y prefieren fortalecer una alianza que proteja las fuerzas
productivas de la denominada "región centro".
Los tres parecen haber advertido que una proporción para nada desdeñable de
ciudadanos de sus respectivas provincias, pueden ser sensibles a las políticas
de derechos humanos, igualdad de derechos, libertad de expresión,
redistribución de la riqueza, etcétera. Pero saben que si esto no va acompañado
de una política que los haga sentir incluidos en un proyecto general que los
contengan, apoyarán a los dirigentes políticos que exacerban demagógicamente
sus fobias respecto de la "seguridad", los inmigrantes,
"negros vagos", planeros, y otros sectores vulnerables. El
desafío, entonces, es que el burgués no se asuste. Y está claro que la
intolerancia en esos sectores crece de la mano del descenso al abismo social
tan temido (3).
Si en la oligarquía argentina existió alguna vez una pequeña insinuación de
autonomía, hoy, en la época del virreinato, esa rémora nacionalista sin pueblo
ha quedado totalmente arrumbada. Macri -cual nuevo Sobremonte- y sus secuaces,
fugarán lo que puedan a algún paraíso fiscal y entregarán totalmente el país a
los buitres, que es donde se asienta verdaderamente el trono al que reporta el
gobierno de los CEOS..
Tanto ello así, que habría que comenzar a mirar con atención la interna de
Cambiemos, porque es probable que pronto se empiecen a ver las diferencias de
algunos sectores que no aceptan esta rendición incondicional.
Y además, estar atentos a lo que pasa con sus políticas concretas: acaba de
aumentar la gente alcanzada por ganancias, se redujo la coparticipación de la
provincias, entre otras medidas no menos importantes.
Este panorama podría sugerir que la oposición intentara, al menos, dos
construcciones.
a) Un plan económico, social y político que tenga en cuenta a los sectores
medios, incluso medios altos de la sociedad argentina.
El apoyo a los movimientos sociales, artesanos, manteros y trapitos, así
como la ampliación de derechos y apoyo y contención a todos los excluidos -que
ha sido tan importante en los primeros años K cuando estábamos en el infierno,
sobre todo desde el punto de vista del hambre, pero también y principalmente si
lo tomamos en perspectiva, desde el punto de vista del cambio de la conciencia
política- se debe mantener. Pero no puede ser el único planteo.
También se debe interpretar, apoyar y contener a los sectores medios, a los
generadores de riqueza.
Es decir, parecería que se está dando la conquista ideológica de los
sectores mas explotados -aunque no más pobres- por parte del neoliberalismo. Y
esto es una muestra de los errores o las limitaciones para entender la
situación por parte de los gobiernos y los partidos populares.
Aquí es donde debemos insistir. ¿Es posible hacer en espejo lo que ellos
hacen en psicología de masas? Un dato de último momento. En la edición de P12 de hoy, se publica un artículo que ratifica dramáticamente lo que postulamos en este artículo, y que nos obliga a incorporarlo. "Según datos de la Secretaría de Hacienda entre el 2006 y el 2014 la recaudación total creció 7,7 puntos. Mientras lo recaudado por las Ganancias de las empresas se multiplicó 6,7 veces la cuarta categoría lo hizo por 11 incrementando su participación en la recaudación total de 5,5 a 7,8 por ciento. Los asalariados empujaron la recaudación mientras que las empresas disminuyeron su aporte en concepto de renta. En el 2007 la cuarta categoría explicaba el 21 por ciento de lo que se recaudaba por Ganancias, en el 2014 el 35 por ciento. Cada vez más trabajadores lo pagaron y cada vez pagaron más" (4).
Habría que decir con John William Cooke: “La resistencia no es
suficiente: sin contraataque no hay victoria”(5)
b) Por lo tanto, hay que preparar, bien, la réplica política y cultural. La antítesis. Haciendo las veces
de pitonisa Carrió, podemos especular de cara al futuro. Así como en todo este
período lo que primó en política fue el manejo de “resortes de poder”, o sea
cargos públicos por relación con “el territorio”, o relaciones familiares o
sociales, en adelante lo que primará será la lucha por las ideas y la comprensión de las nuevas
relaciones de dominación. Sin la
capacidad para disputar las conciencias de los sectores mas amplios de la
población, la próxima disputa, -a esta altura podríamos decir con el imperio-
sea política o cultural, estaría perdida.
La intuición es un golpe mental, una tirada de dados que divide a un objeto, descomponiéndolo en elementos más simples. En tal sentido, se penetra un complejo, lo partimos en piezas y esto permite analizarlo. El análisis intuitivo descompone el fenómeno. El proceso formal y deductivo -en Descartes, posterior a las intuiciones, como un enlace de ellas- reconstruyendo lo complejo. El ser resultante -persona o cosa- es materialmente el mismo que antes, pero resulta comprendido y vivido de otro modo.
Lo que tiene la impronta de lo intuitivo puede ser tomado en serio, también en la ciencia, porque viene repentinamente, al margen de las convenciones externas. También, con frecuencia, fuera de los propios intereses del sujeto. Ellopiensa, decía Nietzsche. No es que la intuición sea infalible -nada lo es-, pero brinda la seguridad de lo que de pronto nos asalta. Al provenir de nuestro más lejano interior, una especie de zonaártica, posee la rotundasimplicidad y autonomía de la que la inducción informativa carece.
La intuición tiene además la certeza de lo que existe sin piezas, apenas construido. Ahora bien, igual que no existen accidentes ni anomalías “a petición”, tampoco hay intuición a la carta, programada metódicamente. No la controlamos. Viene o no viene, se produce o no, casi siempre sin ser invitada a la mesa. Es ella la que nos asalta; con frecuencia, en momentos clandestinos de nuestra experiencia -esa soledad y retiro hoy prohibidos-, para permitirnos comprender de otro modo lo que nos envuelve.
La inteligencia intuitiva es elemental, breve, densa. Casi no admite términos medios: la aceptamos o no. Es un tipo de inteligencia, radicalmente democrática, que apenas se aprende o se estudia. No hay un posible máster en intuición, ni cursos en torno a ella, pues tiene más vínculos con la deformación que con la formación. Se tiene ese genio intuitivo, de modo a la vez innato y asumido, o no se tiene. Pero tal genio puede pertenecer a cualquiera, pues sólo exige el coraje de no ceder en cuanto al deseo. Con este método anárquico -otra contradicción- la intuición le otorga en distintas especialidades un papel al amateur, al intruso o al raro -el científico revolucionario, diría Kuhn-, que el método normal y premiado de conocimiento jamás le concederá.
El conocimiento estándar odia el genio de la intuición como la sociedad odia los márgenes selváticos de los que, sin reconocerlo, vive. Repasemos las biografía de los nombres que todavía admiramos. Ninguno de ellos vienen de los primeros puestos en la Universidad, sino -aunque además hayan sido buenos estudiantes- de vivencias que lindan lo inconfesable.
El conocimiento profesional admite buenos cursos de formación y métodos graduales. En otras palabras, un proceso acumulativo relativamente asequible. El conocimiento intuitivo no, no fácilmente. ¿Cómo se le enseña a alguien a intuir? Es posible… si se puede enseñar el valor de escuchar, de atender, de percibir: de atreverse, en resumen, a estar a solas con lo desconocido que llega. Poco más. Supone una cualidad intelectual y una también una relación afectiva, un poco animista, con los objetos. La abstracción intuitiva tiene con frecuencia algo de primitivo. Y no sólo los escritores y artistas; casi todo científico que ha roto la historia tiene un fuerte poder intuitivo.
No hay intuición sin observación, por supuesto, pero la intuición perfora la costra de las apariencias y capta dentro de ellas otras claves de explicación ocultas. Por tal razón, como esas claves yacen en el interior de las cosas o las personas, es normal que vengan a nosotros en secreto, en horas o momentos robados, un poco furtivos. Debemos tener, al menos, un pie en los contextos y en las situaciones comunes. Pero la intuición somete el contexto a presión, provoca y estresa las situaciones. Maltrata sus objetos desde un afuera: les asedia, decía incluso Ortega. Por eso nos permite saber de las cosas lo que ellas no confesarían fácilmente. Ni lo que su simple contexto nos diría, mediado como está hasta la saciedad.
Paradójicamente -es otra contradicción más- este cuestionamiento de lo real, este estrés proviene de un dejar–ser a las cosas. Supone una confianza y a la vez una escucha. El hombre intuitivo -decían Baudrillard y Berger- mantiene una relación cercana con los objetos y, al mismo tiempo, toma distancias con los contextos donde los objetos se presentan. En tal aspecto, la intuición essituacionista, pues sin infiltrarse en la situaciones, para “oír voces” de otra parte, ese tipo de conocimiento directo no se produce.
Estamos pues ante una disposición natural de la inteligencia, una de esas tecnologías incorporadas al cuerpo. Aparte de que se posea o no, está claro que el hombre puede favorecer lo intuitivo o no, escucharlo o no. Podemos liquidar las intuiciones, apartarnos de ellas con la ortodoxia de la conexión técnica perpetua. Por el contrario, podemos acercarnos con un pie al margen de lo social, confiar en ese rumor de las afueras y escucharlo.
Es evidente que una intuición ha de ponerse a prueba y adquirir forma. Tenemos que estructurarla, fortalecerla y ponerla a andar, en común, para estar en el mundo y afrontar los problemas que nos reclaman. Pero el punto de partida de cierto tipo de pensamiento es siempre un poco insolente, por no decir inconfesablemente irracional. Con la ironía que le caracteriza, Deleuze decía que el verdadero pensamiento abre siempre una líneadebrujería.
Es obvio que la intuición tiene que ver también con el crédito que le concedamos a la imaginación y, quizás ante todo, con el que le concedemos al instante. Sabemos que un momento crucial puede cambiar el tiempo. Pero es necesario escucharlo y acogerlo, darle crédito, dejando tal vez muchos otros momentos del tiempo reconocido, que tal vez tengan más avales y más fama.
Se podía decir que hoy, en todos los órdenes -de lo perceptivo a lo clínico y ético, de lo intelectual a lo político- estaríamos obligados a elegir, poniendo nuestro hemisferio principal en la intuición o en la información. En el primer caso correremos efectivamente el riesgo de quedarnos solos, cerca de los fantasmas. En el segundo el peligro es morir de éxito, instalados en esa obesidad de la multiplicación que algún día tendrá su metástasis. La cuestión clave estará en el arte de las dosis, en un equilibro inestable que hay que reinventar todos los días.
Un texto, tal como aparece en su superficie (o manifestación) lingüística, representa una
cadena de artificios expresivos que el destinatario debe actualizar. Como en este libro
hemos decidido ocuparnos sólo de textos escritos (y a medida que avancemos iremos
restringiendo nuestros experimentos de análisis a textos narrativos), de ahora en
adelante no hablaremos tanto de destinatario como de "lector", así como usaremos
indiferentemente la denominación de Emisor y de Autor para definir al productor del
texto.
En la medida en que debe ser actualizado, un texto está incompleto. Por dos razones. La
primera no se refiere sólo a los objetos lingüísticos que hemos convenido en definir como
textos, sino también a cualquier mensaje, incluidas las oraciones y los términos aislados.
Una expresión sigue siendo un mero flatus vocis [expresión vacía] mientras no se la
pone en correlación, por referencia a determinado código, con su contenido establecido
por convención: en este sentido, el destinatario se postula siempre como el operador (no
necesariamente empírico) capaz, por decirlo así, de abrir el diccionario a cada palabra
que encuentra y de recurrir a una serie de reglas sintácticas preexistentes con el fin de
reconocer las funciones recíprocas de los términos en el contexto de la oración. Podemos
decir, entonces, que todo mensaje postula una competencia gramatical por parte del
destinatario, incluso si se emite en una lengua que sólo el emisor conoce (salvo los casos
de glosolalia, en que el propio emisor supone que no cabe interpretación lingüística
alguna, sino a lo sumo una repercusión emotiva y una evocación extralingüística).
Abrir el diccionario significa aceptar también una serie de postulados de significación(1):
un término sigue estando esencialmente incompleto aún después de haber recibido una
definición formulada a partir de un diccionario mínimo. Este diccionario nos dice que un
bergantín es una nave, pero no desentraña otras propiedades semánticas de /nave/.
Esta cuestión se vincula, por un lado, con el carácter infinito de la interpretación
(basado, como hemos visto, en la teoría peirciana de los interpretantes) y, por otro, con
la temática del entrañe (entaillment) y de la relación entre propiedades necesarias,
esenciales y accidentales.
Sin embargo, un texto se distingue de otros tipos de expresiones por su mayor
complejidad. El motivo principal de esa complejidad es precisamente el hecho de que
está plagado de elementos no dichos (cf. Ducrot, 1972).
"No dicho" significa no manifiesto en la superficie, en el plano de la expresión: pero
precisamente son esos elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la
actualización del contenido. Para ello, un texto (con mayor fuerza que cualquier otro tipo
de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos, activos y conscientes, por parte
del lector.
(a) Juan entró en el cuarto. «¡Entonces, has vuelto!», exclamó María,
radiante;
es evidente que el lector debe actualizar el contenido a través de una compleja serie de
movimientos cooperativos. Dejemos de lado, por el momento, la actualización de las
correferencias (es decir, la necesidad de establecer que el /tú/ implícito en el uso de la
segunda persona singular del verbo "haber" se refiere a Juan); pero ya esta
correferencia depende de una regla conversacional en virtud de la cual el lector supone
que, cuando no se dan otras especificaciones, dada la presencia de dos personajes, el
que habla se refiere necesariamente al otro. Sin embargo, esta regla conversacional se
injerta sobre otra decisión interpretativa, es decir, sobre una operación extensional que
realiza el lector: éste ha decidido que, sobre la base del texto que se le ha suministrado,
se perfila una parcela de mundo habitada por dos individuos, Juan y María, dotados de la
propiedad de encontrarse en el mismo cuarto. Por último, el hecho de que María se
encuentre en el mismo cuarto que Juan depende de otra inferencia basada en el uso del
artículo determinado /el/: hay un cuarto, y sólo uno, del cual se habla.(2) Aún queda por
averiguar si el lector considera oportuno identificar a Juan y a María, mediante índices
referenciales, como entidades del mundo externo, que conoce sobre la base de una
experiencia previa que comparte con el autor, si el autor se refiere a individuos que el
lector desconoce o si el fragmento de texto (a) debe conectarse con otros fragmentos de
texto previos o ulteriores en que Juan y María han sido interpretados, o lo serán,
mediante descripciones definidas.
Pero, como decíamos, soslayemos todos estos problemas.
No hay dudas de que en la actualización inciden otros movimientos cooperativos. En
primer lugar, el lector debe actualizar su enciclopedia para poder comprender que el uso
del verbo /volver/ entraña de alguna manera que, previamente, el sujeto se había
alejado (una gramática de casos analizaría esta acción atribuyendo a los sustantivos
determinados postulados de significación: el que vuelve se ha alejado antes, así como el
soltero es un ser humano masculino adulto). En segundo lugar, se requiere del lector un
trabajo de inferencia para extraer, del uso del adversativo /entonces/, la conclusión de
que María no esperaba ese regreso, y de la determinación /radiante/, el convencimiento
de que, de todos modos, lo deseaba ardientemente.
Así, pues, el texto está plagado de espacios en blanco, de intersticios que hay que
rellenar; quien lo emitió preveía que se los rellenaría y los dejó en blanco por dos
razones. Ante todo, porque un texto es un mecanismo perezoso (o económico) que vive
de la plusvalía de sentido que el destinatario introduce en él y sólo en casos de extrema
pedantería, de extrema preocupación didáctica o de extrema represión el texto se
complica con redundancias y especificaciones ulteriores (hasta el extremo de violar las
reglas normales de conversación).(3) En segundo lugar, porque, a medida que pasa de
la función didáctica a la estética, un texto quiere dejar al lector la iniciativa
interpretativa, aunque normalmente desea ser interpretado con un margen suficiente de
univocidad. Un texto quiere que alguien lo ayude a funcionar.
Naturalmente, no intentamos elaborar aquí una tipología de los textos en función de su
"pereza" o del grado de libertad que ofrece (libertad que en otra parte hemos definido
como "apertura"). De esto hablaremos más adelante. Pero debemos decir ya que un
texto postula a su destinatario como condición indispensable no sólo de su propia
capacidad comunicativa concreta, sino también de la propia potencialidad significativa.
En otras palabras un texto se emite para que alguien lo actualice; incluso cuando no se
espera (o no se desea) que ese alguien exista concreta y empíricamente.
Sin embargo, esta obvia condición de existencia de los textos parece chocar con otra ley
pragmática no menos obvia que, si bien ha podido permanecer oculta durante gran parte
de la historia de la teoría de las comunicaciones, ya no lo está en la actualidad. Dicha ley
puede formularse fácilmente mediante el lema: la competencia del destinatario no
coincide necesariamente con la del emisor.
Ya se ha criticado ampliamente (y en forma definitiva en el Tratado, 2.15) el modelo
comunicativo vulgarizado por los primeros teóricos de la información: un Emisor, un
Mensaje y un Destinatario, donde el Mensaje se genera y se interpreta sobre la base de
un Código. Ahora sabemos que los códigos del destinatario pueden diferir, totalmente o
en parte, de los códigos del emisor; que el código no es una entidad simple, sino a
menudo un complejo sistema de sistemas de reglas; que el código lingüístico no es
suficiente para comprender un mensaje lingüístico: /¿Fuma?/ /No/ es descodificable
lingüísticamente como pregunta y respuesta acerca de los hábitos del destinatario de la
pregunta; pero, en determinadas circunstancias de emisión, la respuesta connota "mala
educación" sobre la base de un código que no es lingüístico, sino ceremonial: hubiese
debido decirse /no, gracias/ . Así, pues, para "descodificar" un mensaje verbal se
necesita, además de la competencia lingüística, una competencia circunstancial
diversificada, una capacidad para poner en funcionamiento ciertas presuposiciones, para
reprimir idiosincrasias, etcétera. Por eso, también en el Tratado sugeríamos una serie de
constricciones pragmáticas que se ejemplifican en la figura 1.
¿Qué garantiza la cooperación textual frente a estas posibilidades de interpretación más
o menos "aberrantes"? En la comunicación cara a cara intervienen infinitas formas de
reforzamiento extralingüístico (gesticular, ostensivo, etc.) e infinitos procedimientos de
redundancia y feed back (retroalimentación) que se apuntalan mutuamente. Esto revela
que nunca se da una comunicación meramente lingüística, sino una actividad semiótica
en sentido amplio, en la que varios sistemas de signos se complementan entre sí. Pero
¿qué ocurre en el caso de un texto escrito, que el autor genera y después entrega a una
variedad de actos de interpretación. como quien mete un mensaje en una botella y luego
la arroja al mar?
Hemos dicho que el texto postula la cooperación del lector como condición de su
actualización. Podemos mejorar esa formulación diciendo que un texto es un producto
cuya suerte interpretativa debe formar parte de su propio mecanismo generativo:
generar un texto significa aplicar una estrategia que incluye las previsiones de los
movimientos del otro; como ocurre. por lo demás. en toda estrategia. En la estrategia
militar (o ajedrecística. digamos: en toda estrategia de juego), el estratega se fabrica un
modelo de adversario. Si hago este movimiento, arriesgaba Napoleón. Wellington
debería reaccionar de tal manera. Si hago este movimiento. argumentaba Wellingon.
Napoleón deberia reaccionar de tal manera. En ese caso concreto. Wellington generó su
estrategia mejor que Napoleón. se construyó un Napoleón Modelo que se parecía más al
Napoleón concreto que el Wellington Modelo. imaginado por Napoleón, al Wellington
concreto. La analogía sólo falla por el hecho de que. en el caso de un texto. lo que el
autor suele querer es que el adversario gane. no que pierda. Pero no siempre es así. El
relato de Alphonse Allais que analizaremos en el último capítulo se parece más a la
batalla de Waterloo que a la Divina Comedia.
Pero en la estrategia militar (a diferencia de la ajedrecística) pueden surgir accidentes
casuales (por ejemplo. la ineptitud de Grounchy). Otro tanto ocurre en los textos: a
veces, Grounchy regresa (cosa que no hizo en Waterloo), a veces llega Massena (como
sucedió en Marengo). El buen estratega debe contar incluso con estos acontecimientos
casuales. debe preverlos mediante un cálculo probabilístico. Lo mismo debe hacer el
autor de un texto "Ese brazo del lago de Como": ¿y si aparece un lector que nunca) ha
oído hablar de Como? Debo apañármelas para poder recobrarlo más adelante; por el
momento juguemos como si Como fuese un flatus vocis. similar a Xanadou. Más
adelante se harán alusiones al cielo de Lombardía, a la relación entre Como. Milán y
Bérgamo, a la situación de la península itálica. Tarde o temprano, el lector
enciclopédicamente pobre quedará atrapado.
Ahora la conclusión parece sencilla. Para organizar su estrategia textual. un autor debe
referirse a una serie de competencias (expresión más amplia que "conocimiento de los
códigos") capaces de dar contenido a las expresiones que utiliza. Debe suponer que el
conjunto de competencias a que se refiere es el mismo al que se refiere su lector. Por
consiguiente, deberá prever un Lector Modelo capaz de cooperar en la actualización
textual de la manera prevista por él y de moverse interpretativamente, igual que él se
ha movido generativamente.
Los medios a que recurre son múltiples: la elección de una lengua (que excluye
obviamente a quien no la habla), la elección de un tipo de enciclopedia (si comienzo un
texto con "como está explicado claramente en la primera Crítica ... " restrinjo, y en un
sentido bastante corporativo, la imagen de mi Lector Modelo), la elección de
determinado patrimonio léxico y estilístico ... Puedo proporcionar ciertas marcas
distintivas de género que seleccionan la audiencia: "Queridos niños, había una vez en un
país lejano ..."; puedo restringir el campo geográfico: "¡Amigos, romanos,
conciudadanos!". Muchos textos señalan cuál es su Lector Modelo presuponiendo
apertisverbis (perdón por el oxímoron) una competencia enciclopédica específica. Para
rendir homenaje a tantos análisis ilustres de filosofía del lenguaje, consideremos el
comienzo de Waverley. cuyo autor es notoriamente su autor:
(b) ... ¿qué otra cosa hubiesen podido esperar mis lectores de epítetos
caballerescos como Howard. Mordaunt. Mortimero o Stanley, o de sonidos
más dulces y sentimentales como Belmore, Belville, Belfield y Belgrave, sino
páginas triviales, como las que fueron bautizadas de ese modo hace ya
medio siglo?
Sin embargo, en este ejemplo hay algo más que lo ya mencionado. Por un lado, el autor
presupone la competencia de su Lector Modelo; por otro, en cambio. la instituye.
También a nosotros. que no teníamos experiencia de las novelas góticas conocidas por
los lectores de Walter Scott, se nos invita ahora a saber que ciertos nombres connotan
"héroe caballeresco" y que existen novelas de caballería pobladas de personajes como
los mencionados, que ostentan características estilísticas en cierto sentido lamentables.
De manera que prever el correspondiente Lector Modelo no significa sólo "esperar" que
éste exista, sino también mover el texto para construirlo. Un texto no sólo se apoya
sobre una competencia: también contribuye a producirla. Así, pues. ¿un texto no es tan
perezoso y su exigencia de cooperación no es tan amplia como lo que quiere hacer
creer? ¿Se parece a una caja llena de elementos prefabricados ("kit") que hace trabajar
al usuario sólo para producir un único tipo de producto final, sin perdonar los posibles
errores. o bien a un "mecano" que permite construir a voluntad una multiplicidad de
formas? ¿Es una lujosa caja que contiene las piezas de un rompecabezas que. una vez
resuelto, siempre dará como resultado a la Gioconda, o, en cambio, es una simple caja
de lápices de colores?
¿Hay textos dispuestos a asumir los posibles eventos previstos en la figura 1? ¿Hay
textos que juegan con esas desviaciones, que las sugieren, que las esperan; textos
"abiertos" que admiten innumerables lecturas, capaces de proporcionar un goce infinito?
¿Estos textos de goce renuncian a postular un Lector Modelo o, en cambio, postulan uno
de otro tipo?(4)
Cabría tratar de elaborar ciertas tipologías, pero la lista se presentaría en forma de
continuum graduado con infinitos matices. Propongamos sólo, en un plano intuitivo, dos
casos extremos (más adelante buscaremos una regla unificada y unificadora, una matriz
generativa que justifique esa diversidad).
Textos "cerrados" y textos "abiertos"
Ciertos autores conocen la situación pragmática ejemplificada en la figura 1. Pero creen
que se trata de la descripción de una serie de accidentes posibles, aunque evitables. Por
consiguiente, determinan su Lector Modelo con sagacidad sociológica y con un brillante
sentido de la media estadística: se dirigirán alternativamente a los niños, a los
melómanos, a los médicos, a los homosexuales, a los aficionados al surf, a las amas de
casa pequeñoburguesas, a los aficionados a las telas inglesas, a los amantes de la pesca
submarina, etc. Como dicen los publicitarios, eligen un perfil (target) (y una "diana" no
coopera demasiado: sólo espera ser alcanzada). Se las apañarán para que cada término,
cada modo de hablar, cada referencia enciclopédica sean los que previsiblemente puede
comprender su lector. Apuntarán a estimular un efecto preciso; para estar seguros de
desencadenar una reacción de horror dirán de entrada "y entonces ocurrió algo horrible".
En ciertos niveles, este juego resultará exitoso.
Pero bastará con que el libro de Carolina Invernizio, escrito para modistillas turinesas de
finales del siglo pasado, caiga en manos del más entusiasta de los degustadores del
kitsch literario para que se convierta en una fiesta de literatura transversal, de
interpretación entre líneas, de saboreado poncif, de gusto huysmaniano por los textos
balbucientes. Ese texto dejará de ser "cerrado" y represivo para convertirse en un texto
sumamente abierto, en una máquina de generar aventuras perversas.
Pero también puede ocurrir algo peor (o mejor, según los casos): que la competencia del
Lector Modelo no haya sido adecuadamente prevista, ya sea por un error de valoración
semiótica, por un análisis histórico insuficiente, por un prejuicio cultural o por una
apreciación inadecuada de las circunstancias de destinación. Un ejemplo espléndido de
tales aventuras de la interpretación lo constituyen Los misterios de París, de Sue.
Aunque fueron escritos desde la perspectiva de un dandy para contar al público culto las
excitante s experiencias de una miseria pintoresca, el proletariado los leyó como una
descripción clara y honesta de su opresión. Al advertido, el autor los siguió escribiendo
para ese proletariado: los embutió de moralejas socialdemócratas, destinadas a
persuadir a esas clases "peligrosas" -a las que comprendía, aunque no por ello dejaba de
temer- de que no desesperaran por completo y confiaran en el sentido de lajuSticia y en
la buena voluntad de las clases pudientes. Señalado por Marx y Engels como modelo de
perorata reformista, el libro realiza un misterioso viaje en el ánimo de unos lectores que
volveremos a encontrar en las barricadas de 1848, empeñados en hacer la revolución
porque, entre otras cosas, habían leído Los misterios de Paris.5 ¿Acaso el libro contenía
también esta actualización posible? ¿Acaso también dibujaba en filigrana a ese Lector
Modelo? Seguramente; siempre y cuando se le leyera saltándose las partes moralizante
s o no queriéndolas entender.
Nada más abierto que un texto cerrado. Pero esta apertura es un efecto provocado por
una iniciativa externa, por un modo de usar el texto, de negarse a aceptar que sea él
quien nos use. No se trata tanto de una cooperación con el texto como de una violencia
que se le inflige. Podemos violentar un texto (podemos, incluso, comer un libro, como el
apóstol en Patmos) y hasta gozar sutilmente con ello. Pero lo que aquí nos interesa es la
cooperación textual como una actividad promovida por el texto; por consiguiente, estas
modalidades no nos interesan. Aclaremos que no nos interesan desde esta perspectiva:
la frase de Valéry "íl n'y a pas de vrai sens d'un texte" [no hay/no existe el sentido
verdadero de un texto] admite dos lecturas: que de un texto puede hacerse el uso que
se quiera, ésta es la lectura que aquí no nos interesa; y que de un texto pueden darse
infinitas interpretaciones, ésta es la lectura que consideraremos ahora.
Estamos ante un texto "abierto" cuando el autor sabe sacar todo el partido posible de la
figura 1. La lee como modelo de una situación pragmática ineliminable. La asume como
hipótesis regulativa de su estrategia. Decide (aquí es precisamente donde la tipología de
los textos corre el riesgo de convertirse en un conntinuum de matices) hasta qué punto
debe vigilar la cooperación del lector, así como dónde debe suscitarla, dónde hay que
dirigida y dónde hay que dejar que se convierta en una aventura interpretativa libre.
Dirá " una flor" y, en la medida en que sepa (y lo desee) que de esa palabra se
desprende el perfume de todas las flores ausentes, sabrá por cierto, de antemano, que
de ella no llegará a desprenderse el aroma de un licor muy añejo: ampliará y restringirá
el juego de la semiosis ilimitada según le apetezca.
Una sola cosa tratará de obtener con hábil estrategia: que, por muchas que sean las
interpretaciones posibles, unas repercutan sobre las otras de modo tal que no se
excluyan, sino que, en cambio, se refuercen recíprocamente.
Podrá postular, como ocurre en el caso de Finnegans Wake, un autor ideal afectado por
un insomnio ideal, dotado de una competencia variable: pero este autor ideal deberá
tener como competencia fundamental el dominio del inglés (aunque el libro no esté
escrito en inglés "verdadero"); y su lector no podrá ser un lector de la época helenista,
del siglo II después de Cristo, que ignore la existencia de Dublín ni tampoco podrá ser
una persona inculta dotada de un léxico de dos mil palabras (si lo fuera. se trataria de
otro caso de uso libre, decidido desde afuera. o de lectura extremadamente restringida.
limitada a las estructuras discursivas más evidentes).
De modo que Finnegans Wake espera un lector ideal. que disponga de mucho tiempo.
que esté dotado de gran habilidad asociativa y de una enciclopedia cuyos límites sean
borrosos: no cualquier tipo de lector. Construye su Lector Modelo a través de la selección
de los grados de dificultad lingüística. de la riqueza de las referencias y mediante la
inserción en el texto de claves. remisiones y posibilidades. incluso variables de lecturas
cruzadas. El Lector Modelo de Finnegans Wake es el operador capaz de realizar al mismo
tiempo la mayor cantidad posible de esas lecturas cruzadas.(6)
Dicho de otro modo: incluso el último Joyce. autor del texto más abierto que pueda
mencionarse. construye su lector mediante una estrategia textual. Cuando el texto se
dirige a unos lectores que no postula ni contribuye a producir, se vuelve ilegible (más de
lo que ya es), o bien se convierte en otro libro.
Uso e interpretación
Así, pues. debemos distinguir entre el uso libre de un texto tomado como estímulo
imaginativo y la interpretación de un texto abierto. Sobre esta distinción se basa. al
margen de cualquier ambigüedad teórica, la posibilidad de lo que Barthes denomina
texto para el goce: hay que decidir si se usa un texto como texto para el goce o si
determinado texto considera como constitutiva de su estrategia (y. por consiguiente. de
su interpretación) la estimulación del uso más libre posible. Pero creemos que hay que
fijar ciertos límites y que, con todo, la noción de interpretación supone siempre una
dialéctica entre la estrategia del autor y la respuesta del Lector Modelo.
Naturalmente, además de una práctica. puede haber una estética del uso libre,
aberrante, intencionado y malicioso de los textos. Borges sugería leer La Odisea o La
Imitación de Cristo como si las hubiese escrito Céline. Propuesta espléndida, estimulante
y muy realizable. Y sobre todo creativa, porque, de hecho, supone la producción de un
nuevo texto (así como el Quijote de Pierre Menard es muy distinto del de Cervantes, con
el que accidentalmente concuerda palabra por palabra). Además, al escribir este otro
texto (o este texto como Alteridad) se llega a criticar al texto original o a descubrirle
posibilidades y valores ocultos; cosa. por lo demás. obvia: nada resulta más revelador
que una caricatura. precisamente porque parece el objeto caricaturizado, sin serlo; por
otra parte, ciertas novelas se vuelven más bellas cuando alguien las cuenta, porque se
convierten en "otras" novelas.
Desde el punto de vista de una semiótica general, y precisamente a la luz de la
complejidad de los procesos pragmáticos (fig. 1) y del carácter contradictorio del Campo
Semántica Global, todas estas operaciones son teóricamente explicables. Pero aunque,
como nos ha mostrado Peirce, la cadena de las interpretaciones puede ser infinita, el
universo del discurso introduce una limitación en el tamaño de la enciclopedia. Un texto
no es más que la estrategia que constituye el universo de sus interpretaciones, si no
"legítimas", legitimables. Cualquier otra decisión de usar libremente un texto
corresponde a la decisión de ampliar el universo del discurso. La dinámica de la semiosis
ilimitada no lo prohíbe, sino que lo fomenta. Pero hay que saber si lo que se quiere es
mantener activa la semiosis o interpretar un texto.
Añadamos, por último, que los textos cerrados son más resistentes al uso que los textos
abiertos. Concebidos para un Lector Modelo muy preciso. al intentar dirigir
represivamente su cooperación dejan espacios de uso bastante elásticos. Tomemos. por
ejemplo, las historias policíacas de Rex Stout e interpretemos la relación entre Nero
Wolfe y Archie Goodwin como una relación "kafkiana". ¿Por qué no? El texto soporta muy
bien este uso. que no entraña pérdida de la capacidad de entretenimiento de laJábula ni
del gusto cuando. al final. se descubre al asesino. Pero tomemos después El proceso, de
Kafka. y leámoslo como si fuese una historia policíaca. Legalmente podemos hacerla,
pero textualmente el resultado es bastante lamentable. Más valdría usar las páginas del
libro para liarnos unos cigarrillos de marihuana: el gusto será mayor.
Proust podía leer el horario ferroviario y reencontrar en los nombres de las localidades
del Valois ecos gratos y laberínticos del viaje neivaliano en busca de Sylvie. Pero no se
trataba de una interpretación del horario, sino de un uso legítimo, casi psicodélico, del
mismo. Por su parte, el horario prevé un solo tipo de Lector Modelo: un operador
cartesiano ortogonal dotado de un agudo sentido de la irreversibilidad de las series
temporales.
Autor y lector como estrategias textuales
Un proceso comunicativo consta de un Emisor. un Mensaje y un Destinatario. A menudo,
el Emisor o el Destinatario se manifiestan gramaticalmente en el mensaje: " Yo te digo
que ... " Cuando se enfrenta con mensajes cuya función es referencial. el Destinatario
utiliza esas marcas gramaticales como índices referenciales ("yo" designará al sujeto
empírico del acto de enunciación del enunciado en cuestión, etc.). Otro tanto puede
ocurrir en el caso de textos bastante extensos, como cartas, páginas de diarios y, en
definitiva, todo aquello que se lee para adquirir información sobre el autor y las
circunstancias de la enunciación.
Pero cuando un texto se considera como texto, y sobre todo en los casos de textos
concebidos para una audiencia bastante amplia (como novelas, discursos políticos,
informes científicos, etc.), el Emisor y el Destinatario están presentes en el texto no
como polos del acto de enunciación, sino como papeles actanciales del enunciado (cf.
Jackobson, 1957). En estos casos, el autor se manifiesta textualmente sólo como (i) un
estilo reconocible, que también puede ser un idiolecto textual o de corpus o de época
histórica (cf. Tratado, 3.7.6); (ii) un puro papel actancial ("yo" = "el sujeto de este
enunciado"); (iii) como aparición ilocutoria ("yo juro que" = "hay un sujeto que realiza la
acción de jurar") o como operador de fuerza perlocutoria que denuncia una "instancia de
la enunciación", o sea, una intervención de un sujeto ajeno al enunciado, pero en cierto
modo presente en el tejido textual más amplio ("de pronto ocurrió algo horrible ..."; " ...
dijo la duquesa con una voz capaz de estremecer a los muertos... "). Esta evocación del
fantasma del Emisor suele ir acompañada por una evocación del fantasma del
Destinatario (Kristeva, 1970). Veamos el siguiente fragmento de las Investigaciones
filosóficas, de Wittgenstein, parágrafo 66:
(c) Considera, por ejemplo, los procesos que llamamos "juegos». Me refiero
a los juegos de ajedrez o de damas, a los juegos de cartas. a los juegos de
pelota, a las competiciones deportivas. etc. ¿Qué tienen en común todos
estos juegos? - No digas: «debe haber algo que sea común a todos, porque
si no no se llamarían 'juegos'»; mira, en cambio. si efectivamente hay algo
que sea común a todos. - De hecho, si los observas no verás. por cierto.
nada que sea común a todos, sino que verás semejanzas. parentescos,
veerás más bien toda una serie ...
Todos los pronombres personales (implícitos o explícitos) no indican, en modo alguno,
una persona llamada Ludwing Wittgenstein o un lector empírico cualquiera: representan
puras estrategias textuales. La intervención de un sujeto hablante es complementaria de
la activación de un Lector Modelo cuyo perfil intelectual se determina sólo por el tipo de
operaciones interpretativas que se supone (y se exige) que debe saber realizar:
reconocer similitudes, tomar en consideración determinados juegos ... Análogamente, el
autor no es más que una estrategia textual capaz de establecer correlaciones
semánticas: " me refiero ... " (Ich meine ... ) significa que, en el ámbito de este texto, el
término "juego" deberá adoptar determinada extensión (para así abarcar los juegos de
ajedrez o de damas, los juegos de cartas. etc.), al tiempo que se evita intencional mente
dar una descripción intencional del mismo. En este texto, Wittgenstein no es más que un
estilo filosófico y el Lector Modelo no es más que la capacidad intelectual de compartir
ese estilo cooperando en su actualización.
Quede, pues, claro que, de ahora en adelante, cada vez que se utilicen términos como
Autor y Lector Modelo se entenderá siempre, en ambos casos, determinados tipos de
estrategia textual. El Lector Modelo es un conjunto de condiciones de felicidad,
establecidas textualmente, que deben satisfacerse para que el contenido potencial de un
texto quede plenamente actualizado. (7)
El autor como hipótesis interpretativa
Si el Autor y el Lector Modelo son dos estrategias textuales, entonces nos encontramos
ante una situación doble. Por un lado, como hemos dicho hasta ahora, el autor empírico,
en cuanto sujeto de la enunciación textual, formula una hipótesis de Lector Modelo y, al
traducida al lenguaje de su propia estrategia, se caracteriza a sí mismo en cuanto sujeto
del enunciado, con un lenguaje igualmente "estratégico", como modo de operación
textual. Pero, por otro lado, también el lector empírico, como sujeto concreto de los
actos de cooperación, debe fabricarse una hipótesis de Autor, deduciéndola
precisamente de los datos de la estrategia textual. La hipótesis que formula el lector
empírico acerca de su Autor Modelo parece más segura que la que formula el autor
empírico acerca de su Lector Modelo. De hecho, el segundo debe postular algo que aún
no existe efectivamente y debe realizado como serie de operaciones textuales; en
cambio, el primero deduce una imagen tipo a partir de algo que previamente se ha
producido como acto de enunciación y que está presente textualmente como enunciado.
Pensemos en el ejemplo (c): Wittgenstein sólo postula la existencia de un Lector Modelo
capaz de realizar las operaciones cooperativas que él propone; nosotros, en cambio,
como lectores, reconocemos la imagen del Wittgenstein textual como serie de
operaciones y propuestas cooperativas manifestadas en el texto. Pero no siempre el
Autor Modelo es tan fácil de distinguir: con frecuencia, el lector empírico tiende a
rebajado al plano de las informaciones que ya posee acerca del autor empírico como
sujeto de la enunciación. Estos riesgos, estas desviaciones vuelven a veces azarosa la
cooperación textual.
Ante todo, por cooperación textual no debe entenderse la actualización de las
intenciones del sujeto empírico de la enunciación, sino de las intenciones que el
enunciado contiene virtualmente. Consideremos un ejemplo.
Si, en una discusión política o en un artículo, alguien designa a las autoridades o a los
ciudadanos de la URSS como "rusos" y no como "soviéticos", se interpreta que su
propósito es activar una connotación ideológica explícita, que equivale a negarse a
reconocer la existencia política del Estado soviético surgido de la revolución de octubre y
pensar todavía en la Rusia zarista. En ciertas situaciones. el uso de uno o de otro
término resulta muy discriminatorio. Pero también puede ocurrir que un autor
desprovisto de prejuicios antisoviéticos utilice el término "ruso" por descuido. por
costumbre, por comodidad o facilidad, adhiriéndose así a un uso muy difundido. Sin
embargo, si el lector inserta las manifestaciones lineales (el uso del lexema en cuestión)
en los subcódigos que abarca su competencia, tiene derecho a atribuir al término "ruso"
una connotación ideológica. Tiene derecho porque textualmente la connotación se
encuentra activada: esa es la intención que debe atribuir a su Autor Modelo,
independientemente de las intenciones del autor empírico. Insistamos en que la
cooperación textual es un fenómeno que se realiza entre dos estrategias discursivas. no
entre dos sujetos individuales.
Naturalmente. para realizarse como Lector Modelo. el lector empírico tiene ciertos
deberes "filológicos": tiene el deber de recobrar con la mayor aproximación posible los
códigos del emisor. Supongamos que el emisor sea un hablante dotado de un código
bastante restringido, con escasa cultura política. incapaz de tener en cuenta (dado el
tamaño de su enciclopedia) esta diferencia; es decir. supongamos que la oración sea
pronunciada por una perrsona inculta cuyos conocimientos político-lingüístico s son
imprecisos. y que diga. por ejemplo, que Kruschev era un político ruso (cuando en
realidad era ucraniano). Es evidente. pues, que interpretar el texto significa reconocer
una enciclopedia de emisión más restringida y genérica que la de destinación. Pero esto
entraña considerar las circunstancias de enunciación del texto. Suponiendo que ese texto
realice un trayecto comunicativo más amplio y que circule como texto "público", ya no
atribuible a su sujeto enunciador original. entonces habrá que considerarlo en su nueva
situación comunicativa, como texto referido ahora, a través del fantasma de un Autor
Modelo muy genérico. al sistema de códigos y subcódigos aceptado por sus posibles
destinatarios; por consiguiente, deberá ser actualizado de acuerdo con la competencia
de destinación. Entonces. el texto connotará discriminación ideológica. Naturalmente. se
trata de decisiones cooperativas que requieren una valoración de la circulación soocial de
los textos; de modo que hay que prever casos en que se proyecta deliberadamente un
Actor Modelo que ha llegado a ser tal en virtud de determinados acontecimientos
sociológicos. aunque se reconozca que éste no coincide con el autor empírico.(8)
Naturalmente, sigue existiendo la posibilidad de que el lector suponga que la expresión
"ruso" ha sido usada de una manera no intencionada (intención psicológica atribuida al
autor empírico), pero, sin embargo, arriesgue una caracterización socioideológica o
psicoanalítica del emisor empírico: este último no sabía que estaba activando ciertas
connotaciones, pero inconscientemente lo deseaba. ¿Debemos hablar, en tal caso, de
una cooperación textual correcta?
No es dificil advertir que esto supone una caracterización de las "interpretaciones"
sociológicas o psicoanalíticas de los textos, según las cuales se intenta descubrir lo que
el texto -independientemente de la intención de su autor- dice en realidad. ya sea sobre
la personalidad de este último o sus origenes sociales, o bien sobre el mundo mismo del
lector.
Pero también es evidente que esto supone una aproximación a las estructuras
semánticas profundas que el texto no exhibe en su superficie. sino que el lector propone
hipotéticamente como claves para la actualización completa del texto: estructuras
actanciales (preguntas sobre el "tema" efectivo del texto, al margen de la historia
individual del Tal o Cual personaje. que a primera vista se nos cuenta) y estructuras
ideológicas. Estas estructuras se caracterizarán de modo preliminar en el próximo
capítulo y en el capítulo 9 se las analizará con más detalle. En ese momento
retornaremos este problema.
Por ahora basta con concluir que podemos hablar de Autor Modelo como hipótesis
interpretativa cuando asistimos a la aparición del sujeto de una estrategia textual tal
como el texto mismo lo presenta y no cuando. por detrás de la estrategia textual. se
plantea la hipótesis de un sujeto empírico que quizá deseaba o pensaba o deseaba
pensar algo distinto de lo que el texto, una vez referido a los códigos pertinentes, le dice
a su Lector Modelo.
Sin embargo, no puede disimularse la importancia que adquieren las circunstancias de la
enunciación en la elección de un Autor Modelo al incitar a la formulación de una hipótesis
sobre las intenciones del sujeto empírico de la enunciación. Un caso típico fue el de la
interpretación que la prensa y los partidos hicieron de las cartas de Aldo Moro durante el
cautiverio previo a su asesinato, interpretación sobre la que Lucrecia Escudero ha escrito
unas observaciones muy agudas. (9)
Si se plantea una interpretación de las cartas de Moro referida a los códigos normales y
se evita insistir en sus circunstancias de enunciación, es indudable que se trata de cartas
(y lo típico en el caso de la carta privada es suponer que se trata de la expresión sincera
del pensamiento de quien la escribe) cuyo sujeto de la enunciación se manifiesta como
sujeto del enunciado. y expresa pedidos. consejos y afirmaciones. Si tenemos en cuenta
tanto las reglas conversacionales comunes como el significado de las expresiones
utilizadas, Moro está pidiendo un intercambio de prisioneros. Sin embargo, gran parte de
la prensa adoptó lo que llamaremos estrategia cooperativa de rechazo: puso en tela de
juicio, por una parte. las condiciones de producción de los enunciados (Moro escribió
bajo coerción, de modo que no dictó lo que quería decir) y, por otra, la identidad entre el
sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciación (los enunciados dicen "yo, Moro", pero
el sujeto de la enunciación es otro, los secuestradores, que hablan a través de Moro). En
ambos casos se modifica la configuración del Autor Modelo y su estrategia ya no se
identifica con la estrategia que de otro modo hubiese debido atribuirse al personaje
empírico Aldo Moro (o sea, que el Autor Modelo de esas cartas no es el Autor Modelo de
otros textos verbales o escritos producidos por Aldo Moro en condiciones normales).
Esto justifica diversas hipótesis: (i) Moro escribe, efectivamente, lo que escribe, pero
implícitamente sugiere que desea lo contrario, de manera que sus incitaciones no deben
tomarse al pie de la letra; (ii) Moro usa un estilo distinto del habitual para transmitir un
mensaje básico: "no creáis lo que escribo"; (iii) Moro no es Moro porque dice cosas
distintas de las que normalmente decía, de las que normalmente diria. de las que
razonablemente debería decir. Esta última hipótesis pone claramente de manifiesto
hasta qué punto las expectativas ideológicas de los destinatarios incidieron sobre los
procesos de "autentificación" y sobre la definición tanto del autor empírico como del
Autor Modelo.
Por otra parte, los partidos y los grupos favorables a la negociación optaron por la
actitud cooperativa opuesta y elaboraron una estrategia de aceptación: las cartas dicen p
y llevan la firma de Moro; por consiguiente, Moro dice p. El sujeto de la enunciación no
fue puesto en tela de juicio y, por tanto, el Autor modelo de los textos cambió de
fisonomía (y de estrategia).
Naturalmente, no se trata aquí de decir cuál de las dos estrategias era la "adecuada". Si
el problema era "¿quién ha escrito esas cartas?". la respuesta sigue dependiendo de
protocolos bastante improbables. Si el problema era "¿quién es el Autor Modelo de esas
cartas?", es evidente que la decisión tomada en cada caso estaba influida tanto por
valoraciones relativas a la circunstancia de la enunciación como por presuposiciones
enciclopédicas relativas al "pensamiento habitual" de Moro. así como (y, evidentemente.
este último hecho sobredeterminaba a los dos restantes) por puntos de vista ideológicos
previos. Según el Autor Modelo que se escogía. cambiaba el tipo de acto lingüístico
supuesto y el texto adquiría significados distintos que imponían formas distintas de
cooperación. Por lo demás, eso es lo que ocurre siempre que se decide leer un enunciado
absolutamente serio como si fuese un enunciado irónico, y viceversa.
La configuración del Autor Modelo depende de determinadas huellas textuales, pero
también involucra al universo que está detrás del texto, detrás del destinatario y.
probablemente, también ante el texto y ante el proceso de cooperación (en el sentido de
que dicha configuración depende de la pregunta: "¿qué quiero hacer con este texto?").
10
(1) Cf. Carnap. 1952.
(2) Sobre estos procedimientos de identificación vinculados con el uso de los artículos
determinados. cf. Van Dijk. 1972a. donde se hace una reseña de la cuestión.
(3) Sobre el tema de las reglas conversacionales hay que referirse. naturalmente. a
Grice. 1967. De todos modos. recordemos cuáles son las máximas conversacionales de
Grice. Máxima de la cantidad haz de tal modo que tu contribución sea tan informativa
como lo requiere la situación de intercambio; máximas de la cualidad: no digas lo que
creas falso ni hables de algo si no dispones de pruebas adecuadas; máxima de la
relación: sé pertinente; máximas del estado: evita la osscuridad del expresión, evita la
ambigüedad, sé breve (evita los detalles
inútiles), sé ordenado.
(4) Sobre la obra abierta remitimos. naturalmente, a Obra abierta (Eco. 1962). pero
aconsejamos consultar la segunda edición castellaana Obra abierta. Barcelona-CaracasMéxico
(EditorialAriel. 1979). que incluye el ensayo "Sobre la posibilidad de generar
mensajes estéticos en un lenguaje edénico".
(5) Cf. Eco. 1976. en particular "Sue: el socialismo y la consolación". Sobre los
problemas de la interpretación "aberrante", véase, además, "Della dificoltá di essere
Marco Polo", en Dalla periferia dell'impero. Milán, Bompiani. 1977, Cf. también Paolo
Fabbri, 1973. así como Eco y Fabbri, 1978.
(6) Cf. Umberto Eco, Las poéticas de Joyce. Milán, Bompiani, 1966 (en castellano en la
primera edición de Obra abierta. Barcelona, Seix y Barral. 1965). cf. también "Semántica
della metáfora", en Eco, 1971.
(7) Sobre las condiciones de felicidad remitimos, naturalmente, a Austin, 1962; Searle,
1969.
(8) ¿Estamos seguros de que, con "dad a César lo que es de César", Jesús se propusiese
plantear la equivalencia César = Poder Estatal en General y de que no se propusiese
aludir sólo al emperador romano que estaba en el poder en ese momento, sin
pronunciarse sobre los deberes de sus seguidores en circunstancias temporales y
espaciales distintas? Para advertir la dificultad que supone esta decisión interpretativa
basta considerar la polémica sobre la posesión de bienes y la pobreza de los apóstoles
que se planteó en el siglo XII entre los franciscanos "espirituales" y el pontífice, así como
la polémica. aún más amplia y más antigua. entre el papado y el imperio. Sin embargo.
en la actualidad hemos aceptado como un dato de enciclopedia la ecuación
hipercodificada (por sinécdoque) entre César y el Poder Estatal, y sobre esa base
procedemos a actualizar las intenciones del Autor Modelo, conocido como el Jesús de los
evangelios canónicos.
(9) "n caso Moro: manipolazione e riconoscimento", comunicación presentada en el
Coloquio sobre el discurso político. Centro Internacional de Semiótica y Lingüística.
Urbino, julio de 1978. Véase iguallmente lo que díce Bachtín sobre la naturaleza
"dialógica" de los textos; trabajo incluido también en Kristeva, 1967.
(10) La noción de Lector Modelo circula en muchas teorías textuales con otras
denominaciones y con diversas diferencias. Véase, por ejemmplo, Barthes, 1966;
Lotman, 1970; Riffaterre. 1971, 1976; Van Dijk. 1976c, Schmidt, 1976; Hirsch, 1967;
Corti, 1976 (cf. en este último libro el segundo capítulo, "Emittente destinatario", donde
se introduucen las nociones de "autor implícito" y de "lector supuesto como virtual o
ideal"). En Weinrich, 1976 (7. 8 Y 9) se encuentran indicaciones indirectas, pero muy
valiosas.
(*) Publicado originariamente en http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/eco._el_lector_modelo.pdf.