Por Eduardo Luis Aguirre
Los amigos de la militancia son, definitivamente, una herramienta de evocación continua de recuerdos e ideas. Después que Alberto Gurruchaga escribiera en este portal un breve y formidable artículo (“El desafío de la transición energética”), nos quedamos conversando sobre la singularidad de un momento donde pareciera que la preservación del medioambiente y la necesidad acuciante de exportar por parte de la Argentina fueran dos términos irreconciliables de una ecuación que dista de haberse formulado correctamente.
Por Camilo Hereñú y Ramiro Giménez García (*)
Estas últimas semanas se ha generado una intensa discusión en base a si es conveniente o no la exploración y posible producción de hidrocarburos off-shore en el Mar Argentino. Para tratar de formular una breve respuesta nos preguntamos cuál es la oferta energética que tiene el país, cuán dependiente fuimos y somos de los hidrocarburos, que cantidad de energía se genera con otro tipo de fuentes primarias, y cómo afecta nuestra demanda de hidrocarburos y sus derivados al balance de pagos externo, fundamental para observar el impacto macroeconómico del sector.
Por Mario Goloboff (*)
El grupo de revolucionarios que encabezó la toma del poder en Rusia en 1917 valoraba especialmente el arte y la literatura y el pensamiento teórico sobre las mismas, y les asignaba funciones importantes en la construcción de la nueva sociedad. Por sus lecturas, por su formación cultural, estética y literaria, por sus relaciones con el mundo artístico, León Trotsky tenía, como en casi todos los dominios de la realidad que quería transformar, ideas propias, originales y bien personales sobre arte y literatura.
“La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos” (Carlos Marx).
Vamos a intentar desandar la historia de la Izquierda Nacional en la Argentina. Vamos a evocar, esta vez apretadamente, a Jorge Abelardo Ramos, el gran pensador trotskista que puso al descubierto la colonización de las tesis del izquierdismo tradicional argentino que en la actualidad pervive en sectas siempre capaces de incurrir en desatinos políticos y en perseguir la utopía de un mundo imaginario que prescinde de la política sin pudor.
Por Eduardo Luis Aguirre
Hans Georg Gadamer fue uno de los filósofos más gravitantes del siglo pasado. Conocido como el impulsor de la filosofía hermenéutica moderna, Gadamer fue un pensador creativo capaz de poner en diálogo a los principales filósofos de su época en la creación de sus originales tesis.
Por Eduardo Luis Aguirre
No albergo ninguna duda de que sólo una absoluta minoría de los habitantes de este país leyó el voto (condenatorio) que en disidencia emitiera la jueza chubutense sometida luego a un proceso sistemático de escarnio simbólico. Muchos menos serán quienes hayan valorado un esfuerzo genuino en dotar a ese pronunciamiento de una esperable y trabajosa coherencia interna y externa.
Por Eduardo Luis Aguirre
No tengo ninguna vocación de crear una polémica alrededor del tema de la contaminación del planeta. Todos saben que soy un viejo pachamamista que sigue pensando que la tierra no es nuestra, sino que nosotros somos de la tierra. Pero la visibilización y creciente actividad de algunos grupos ambientalistas tal vez merezcan alguna reflexión a la que denominaremos, respetuosamente, preventiva.
Por Eduardo Luis Aguirre
Mi viejo, que tenía quinto grado y ninguna falta de ortografía, era un hombre del desierto. Vivió muchos años, décadas, en la inmensa llanura de los puestos. Conocía cada lugar, cada jagüel, cada estrella, cada salitre, cada páramo. Hacía de la introversión un modo de vida compartido por los oesteños. Al menos eso creía yo, hasta que conocí los poemas formidable de esos vientos eternos. Hasta que supe que la palabra -hecha poesía- se adhería al lenguaje como un complemento tan maravilloso como las cuerdas de las guitarras.