Argentina, la crisis de Medio Oriente y las acechanzas de un alineamiento irresponsable
Por Eduardo Luis Aguirre
La sobreactuación de menor calado que han hecho el presidente Milei y la Cancillería argentina comienzan a proporcionarnos las devoluciones de esas torpezas estrafalarias. Justo en momentos en que el presidente se aprestaba en otro episodio vergonzante a volar un avión de guerra F16, los insumos militares de segunda mano que actualmente posee casi como material de descarte la fuerza aérea danesa y son -como era dable esperar- de fabricación estadounidense, estalló otra esperable crisis en Medio Oriente. La réplica que -en su dogmática concepción estratégica- ideó Irán contra Israel por el ataque criminal que el gobierno cada vez más acorralado de Netanyahu perpetrara con antelación contra funcionarios persas en Damasco.

Por Jorge Alemán (*)

 

Durante toda la modernidad se ha pensado desde distintas vertientes, que las normas, las leyes, el Derecho, eran los resortes claves para el acceso a la Civilización.
Freud fue el más agudo en pensar las consecuencias neuróticas propias de ese modo de ingreso al orden simbólico. El acceso al discurso del Amo lo hubiera llamado Lacan.

Por Lidia Ferrari (*)

 

 

¿Es que la gente se está volviendo fascista? ¿ O es que una forma de fascismo puede transformarse en discurso dominante? ¿No es que el lenguaje preexiste al sujeto? Si ciertas coordenadas acerca de lo que se puede pensar y hacer se modifican, ¿por qué no se han de modificar lo que dicen los sujetos que escuchan y practican estos discursos dominantes? Si cada uno mira a aquellos que abrazan con fuerza discursos racistas y xenófobos, esos que tiene cerca, quizá no veamos a los peligrosos que tenemos en mente sino a unos humildes sujetos que repiten como loros frases agresivas y llenas de odio.

Por Eduardo Luis Aguirre


Más que ser abogado, a mí lo que me impulsó es la búsqueda que hoy mantengo de encontrar lo justo y lo bello (Vicente Zito Lema).

De hecho, la Ley produce la ira; en cambio, donde no hay Ley no hay transgresión (San Pablo. Carta a los romanos).

Como acontece de ordinario con los grandes procesos de aculturación y deculturación, nos ha de resultar difícil especificar con precisión histórica y cronológica cuándo fue que los Derechos Humanos, una categoría política, una bandera de lucha que obtuviera en nuestro país resultados sin precedentes a nivel mundial, se convirtieron por cuerda separada en un mantra de reproducción de las coordenadas del capital.

Eduardo Luis Aguirre dialogó en "Multitud" con el historiador Omer Freixa, uno de los africanistas más reconocidos del país.

La realidad de Nigeria, un gigante de más de 200 millones de habitantes que habita un territorio de dimensiones similares a Venezuela. Las potencialidades y los conflictos de un país después de su independencia política reciente. Las múltiples lenguas y una diversidad cultural asombrosa. Las secuelas de la Guerra de Biafra. Su institucionalidad impuesta y la gravitación vigente de las grandes potencias. Boko Haram y el yihadismo. El análisis de la realidad del Congo y una paradoja histórica: desde el esplendor de la civilización bantú,  al duro presente poscolonial, incluyendo el gobierno de Lumumba y su horrendo crimen. Las perspectivas futuras y las situaciones endémicas, en una conversación de absoluta actualidad.

Eduardo Luis Aguirre analizó en "La condición humana" la militancia, la producción intelectual, las concepciones y el recorrido político de uno de los intelectuales más brillantes del campo popular: John William Cooke.

Su vida, su desempeño como diputado nacional y su relación con Perón. La cárcel, las experiencias de lucha regionales y sus textos. Las convicciones antioligárquicas y antiimperialista. Sus días con Alicia Eguren y su temprano adios.

Por Ignacio Castro Rey

 

 

Fallecido este pasado verano, Jean-Luc Nancy es uno de los filósofo que más han agitado en las últimas décadas las aguas del ansioso bienestar occidental. Desaparecidos hace tiempo Foucault y Deleuze, Lacan y Debord, Nancy es de los pocos -junto con Agamben y Badiou- que han logrado conectar con el eco de las grandes preguntas del siglo anterior. Estamos ante otra herencia de Heidegger y Bataille, de Blanchot. En perpetua discusión con la actualidad de Derrida, Lacoue-Labarthe y Roberto Esposito, el autor de La comunidad desobrada (1987), Ser singular plural (1996) y El ‘hay’ de la relación sexual (2001) no ha cesado de intervenir en los grandes debates filosóficos y políticos europeos.

Eduardo Luis Aguirre dialogó en Multitud con Modesto Guerrero, autor del libro "¿Quiénes mataron a Chávez?".

Un libro sobre la revolución y la tragedia. Una obra que es grato leer de a sorbos y sin pausa sobre la genealogía de los intentos emancipatorios, las singularidades de las formas institucionales que sedimentan alrededor de los liderazgos populares, las conspiraciones, la traición y la eliminación del adversario como método. Es, además, un delicado desarrollo discursivo que se encarga meticulosamente de recorrer y diferenciar lo indiciario, la sospecha, la probabilidad y la verosimilitud. Esa misma prudencia del autor lo conduce al respeto irrestricto de no forzar las certidumbres. Las reserva para los expertos y espera su habilitación por parte de quienes tienen la responsabilidad de explorarlas, de indagarlas y acogerlas o desecharlas. Modesto Guerrero no cae en la tentación de las pesquisas que bien podrían (y deberían) sustanciarse en otros ámbitos. Se reserva el lugar del intelectual que organiza y produce el conocimiento (del Prólogo).