La disputa por el agua (II)
Por Eduardo Luis Aguirre En nuestra última entrega analizábamos lo que algunos medios caracterizaron como la posible "primera guerra por el agua". Se trataba del diferendo entre República Dominicana y Haití por los caudales del río Masacre, que había planteado una nueva situación de sensibilidad entre ambos gobiernos.Hoy queremos ocuparnos de otro conflicto desatado por el aprovechamiento de los caudales del Nilo, entre Etiopía, Egipto y Sudán, una tensión concomitante, que nos interpela acerca de la importancia creciente de un recurso vital en un planeta donde las desigualdades y el daño ambiental permiten entrever un futuro por demás complejo.

Por Eduardo Luis Aguirre

Hoy se conmemoran 15 años de la primera vez en la historia que los Estados Unidos sufrieron un ataque en su territorio. De acuerdo a la versión oficial, los embates terroristas tuvieron lugar en el corazón mismo del capitalismo financiero, y sus consecuencias, más allá de la cifra estremecedora de muertos, influyeron decisivamente en el rearmado geopolítico del mundo.

Desde hace muchos años crece la preocupación respecto de la forma en que se enseñan los Derechos Humanos en la escuelas de derecho argentinas. En líneas generales, prevalece allí un formato de enseñanza desagregado del resto de las asignaturas que integran la carrera de abogacía.

Por Francisco María Bompadre
 
Existe un consenso bastante generalizado en considerar que K. MARX y F. ENGELS no se ocuparon de manera sistemática y en profundidad de la cuestión penal (TAYLOR et al, 2001: 226 y 234; MELOSSI, 2012: 126), dado que sus preocupaciones teóricas y científicas se concentraron en la problemática de la Economía Política y de las relaciones entre el Capital y el Trabajo, es decir, problemáticas de mayor alcance y de tipo general dentro de una sociedad moderna.

 

Por Maité Galarza

“Hoy los seres humanos han llevado tan adelante su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza que con su auxilio les resultará fácil exterminarse unos a otros, hasta el último hombre. Ellos lo saben; de ahí buena parte de la inquietud contemporánea, de su infelicidad, de su talante angustiado”.

SIGMUND FREUD, El malestar en la cultura.


"El silencio de los intelectuales se llama traición al país. En un país colonizado la labor del escritor es militancia política" (Juan José Hernández Arregui).

     Por Eduardo Luis Aguirre

            En tiempos en que los pueblos perciben que los organismos de resolución de conflictos internacionales reprodujeron sistemáticamente, a lo largo de casi un siglo, las desigualdades y asimetrías existentes entre los distintos países, y la selectividad de un sistema político y jurídico dominado por las lógicas imperiales, la evocación del Tribunal Russell repone en el escenario de las grandes discusiones globales la factibilidad de construcción e integración de foros mucho más igualitarios y democráticos de los que formalmente disciplinan al mundo.


Por Eduardo Luis Aguirre

Hay un axioma básico, que debería ser explicado a los estudiantes de abogacía en las primeras oportunidades en que asisten a clase: el derecho es política.
Y luego, debería explicárseles también, aunque con mayor detalle, que el derecho no es neutral, que su función es reproducir las jerarquías sociales y naturalizar las relaciones de producción y explotación de una sociedad, y que por eso mismo es selectivo, clasista, patriarcal y conservador.

Hecho en La Pampa por Jean Phillippe