La disputa por el agua (II)
Por Eduardo Luis Aguirre En nuestra última entrega analizábamos lo que algunos medios caracterizaron como la posible "primera guerra por el agua". Se trataba del diferendo entre República Dominicana y Haití por los caudales del río Masacre, que había planteado una nueva situación de sensibilidad entre ambos gobiernos.Hoy queremos ocuparnos de otro conflicto desatado por el aprovechamiento de los caudales del Nilo, entre Etiopía, Egipto y Sudán, una tensión concomitante, que nos interpela acerca de la importancia creciente de un recurso vital en un planeta donde las desigualdades y el daño ambiental permiten entrever un futuro por demás complejo.

"La barbarie no existe, pero si existe, nosotros somos más bárbaros que los indios. El universalismo cristiano se conjuga aquí con la valoración positiva del buen salvaje" (Todorov,Tzvetan: El miedo a los bárbaros, Ed. Galaxia Gutemberg, 2014, p.38)

El concepto de Relaciones Internacionales, fundamental para comprender los comunes denominadores entre control global y derecho, se ha vuelto particularmente polisémico durante la modernidad tardía.


por Aitor Álvarez Fernández (*)




Se pretende explicar a qué se debe el continuo incremento de neurocientíficos en el tratamiento de cuestiones psicológicas y delimitar la Psicología frente a las «Neurociencias». 

Por Nazanin Armanian (*)

Cunde pánico en las filas demócratas. La imagen de una Hilary Clinton enferma está poniendo en jaque la campaña demócrata. Aunque la candidata aún goza de ventaja respecto a Donald Trump, puede que antes del 8 de noviembre se produzca una ‘sorpresa de octubre’, un incidente de gran impacto en el tramo final de la campaña que sea capaz de inclinar la balanza a favor de Trump y le traslade de las platós de televisión a la Casa Blanca.

Por Ignacio Castro Rey (*)

La estética estudia las reglas de composición de la belleza y de las sensaciones que produce. Pero curiosamente, Nietzsche y Heidegger han insistido en ello, cuando produce un impacto memorable, la obra de arte anula precisamente todas esas antinomias mundanas de las cuales vivimos día a día: el individuo frente al mundo, lo subjetivo y lo objetivo, la superficie y el fondo, la sensibilidad y el pensamiento… Al menos por un momento, la obra de arte (el aura de un objeto, decía Benjamin, esa presencia irrepetible de una lejanía) borra tales separaciones. 

El resurgimiento de las derechas radicales europeas reconoce en Polonia y Hungría a dos de sus expresiones emblemáticas.

Polonia ha sido gobernada desde hace una década por dos espacios políticos de derecha. La Plataforma Cívica, liderada por el Presidente del Consejo Europeo Donald Tusk, y su versión más extrema, el denominado Pis (Partido de Ley y Justicia) -cuyos máximos referentes fueron los hermanos Kaczyńsk- reciente ganador de las elecciones de 2015 que consagraron Presidente de la República al académico Andrzej Duda con algo más del 37% de los sufragios, en una compulsa en la que votó apenas el 56% de los polacos.

Por Nora Merlín (*)

Los actos terroristas se encuentran estrechamente ligados con la época en que se producen, plantea la autora en este texto que examina la nueva modalidad de suicidio y exterminio a partir de los aportes del psicoanálisis. Los actuales fenómenos de terrorismo –advierte– constituyen una nueva modalidad de la pulsión de muerte.

Por Diego Hernando Gómez

En el mundo de hoy se han acumulado inmensos valores materiales y espirituales, fruto de los esfuerzos seculares de la humanidad, de las conquistas que hicieron época en el dominio del conocimiento. Una tarea primordial de la comunidad humana es la de velar a que estas conquistas se pongan no al servicio de la destrucción de la civilización, sino al servicio del progreso y de la paz, de la transformación de la naturaleza en provecho del hombre, del mejoramiento de las condiciones de vida de los que habitan nuestro planeta. Eso es justamente el problema cardinal del mañana, del porvenir de la sociedad humana…”(1).