La disputa por el agua (II)
Por Eduardo Luis Aguirre En nuestra última entrega analizábamos lo que algunos medios caracterizaron como la posible "primera guerra por el agua". Se trataba del diferendo entre República Dominicana y Haití por los caudales del río Masacre, que había planteado una nueva situación de sensibilidad entre ambos gobiernos.Hoy queremos ocuparnos de otro conflicto desatado por el aprovechamiento de los caudales del Nilo, entre Etiopía, Egipto y Sudán, una tensión concomitante, que nos interpela acerca de la importancia creciente de un recurso vital en un planeta donde las desigualdades y el daño ambiental permiten entrever un futuro por demás complejo.

Por Ignacio Castro Rey

Según la RAE la memoria es la "Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado". ¿Es muy útil esta definición? Apenas dice nada. En todo caso, "retener" no es nada neutro, no puede aludir a nada ajeno al presente, a los intereses y la vida del sujeto.

Es posible intervenir exitosamente en la prevención de delitos violentos que causan especial sensibilidad y alarma en la población (por ejemplo, el robo de viviendas, los asaltos a mano armada o la violencia de género), mediante estrategias democráticas y respetuosas de los Derechos Humanos y las garantías de los involucrados.

Por Jorge Alemán

«En la posición que he tratado de proponer, en cambio, la construcción del antagonismo es inevitablemente política y evidentemente no hay, a priori, un rechazo ni del Estado, ni de la democracia ni de las instituciones. Otra cosa es que la democracia liberal ha rechazado de tal manera el antagonismo, que las sociedades del consenso han repudiado – para utilizar una expresión fuerte de Lacan- de tal modo el antagonismo, que han generado cada vez más, progresivamente, lo que Lacan llamaba "el odio por el goce del Otro".

Se denomina “genocidio reorganizador” a aquella práctica social que recurre al exterminio sistemático de un “otro” previamente construido (y desvalorado) al que se decide aniquilar para reorganizar una determinada sociedad en base a la cosmovisión de los perpetradores.

Por Ignacio Castro Rey

Una emoción es "un estado afectivo intenso que aparece de forma súbita y que va acompañado de cambios conductuales, fisiológicos y hormonales pasajeros".

Entre tanta prédica fascistizante, que no casualmente recrudece en esta época  en las redes sociales, circula una consigna que, aunque no reciente, igualmente despierta la atención de los lectores interesados.

 

Por Ariel Fabián Ríos Garcés

Reflexión desde la historia de la filosofía: sobre el dualismo mente/cuerpo y la dominación de las mujeres.