¿Y si no fuera Trump?
Por Eduardo Luis Aguirre
 
Algunos sectores nacionalistas locales aguardan con cierto beneplácito el regreso de Donald Trump, convencidos que los republicanos se impondrán en las próximas elecciones generales estadounidenses.

Por Lidia Ferrari (*)

 


El atentado contra Cristina nos puso de frente a la gravedad de la situación política argentina y los riesgos de la dirigente más importante del país (y con ella la del país mismo). Nos puso en frente la imagen de lo que podría haber ocurrido si el proyectil hubiera partido del arma del atacante. Pero, precisamente, porque eso no ocurrió, recordé a la diosa Fortuna de los romanos (Tyche, la diosa griega de la fortuna, el azar y el destino).

Por Eduardo Luis Aguirre



Si bien es una categoría que se utiliza en política internacional como amenaza de que un país poderoso y desbocado es capaz de apelar a cualquier medio para imponer sus intereses, incluso la fuerza bruta, la “teoría del loco” resuena con lógica propia una vez conocido el intento de magnicidio contra Cristina Kirchner en las primeras especulaciones de algunos medios que habilitaron las peores lógicas y retóricas de la democracia argentina.

Eduardo Luis Aguirre junto a Liliana Ottaviano y Oscar García

El viernes pasado se presentó en el magnífico escenario de Libros 451 de Santa Rosa mi libro “Filosofía y Desierto”. En un espacio colmado de amigos, amigas y público en general tuvieron a su cargo la coordinación Liliana Ottaviano y Oscar García y actuaron impecablemente los compañeros de Jazz por 3.

Por Eduardo Luis Aguirre

 

 

Las democracias actuales no han logrado hasta ahora deslindar sus postulados decimonónicos de los límites inexorables que les impone el modelo de acumulación neoliberal. Más allá de acontecimientos de incidencia planetaria indudable como la desigualdad, la violencia, la pandemia y las guerras, pareciera que en todos los países con democracias formales herederas de la tradición iluminista comienzan a vislumbrarse algunas situaciones novedosas y, a la vez, preocupantes.

Por Eduardo Luis Aguirre

 

 

Lejos, a miles y miles de kilómetros de distancia, en los suburbios que circundan la austera monumentalidad moscovita se ha perpetrado un crimen. Una muestra más entre los incontables acontecimientos que atraviesan un mundo que soporta a duras penas una veintena de guerras y el crecimiento inusitado de una violencia interpersonal, verbal, física, institucional, simbólica, social, de género, económica y racial sin precedentes. Este es el tiempo de la exacerbación de las violencias.

Eduardo Luis Aguirre dialogó en Multitud con el filósofo español José Ramón Ayllón. ¿Entendemos el mundo en que vivimos? Acerca de las ideologías. ¿Por qué sostener que las ideologías nacen en Europa en el siglo XVIII? ¿Qué pasaba antes? Ideologías e ilustración francesa. Cómo entender las ideologías. Las ideologías y las luchas por el poder. Eso que llamamos Occidente.

Por Eduardo Luis Aguirre

 

En 2013, una nutrida marcha que iniciaba en la Bastilla alteraba la impresionante arquitectura parisina. En la ciudad de las luces, un orador encendido, filósofo de profesión, docente de secundario, que por entonces militaba en el viejo Partido Socialista francés se desmarcaba de las socialdemocracias en pleno proceso de degradación: “No queremos al mundo de las finanzas en el poder, no queremos las políticas de austeridad que hacen sufrir a los pueblos de Europa y conducen a todo el continente al desastre", se manifestaba explícitamente "contra el"golpe de Estado financier y acusaba a la "troika"  y a la "vacía Comisión Europea"  de imponer al pueblo "un sufrimiento innecesario que se asemeja al sadismo" para pagar "una deuda que nunca será pagada".