Por María Liliana Ottaviano
Cuando Eduardo Aguirre escribe en su artículo “Intento de golpe en Brasil. La fuerza de choque de la derecha” realiza dos caracterizaciones en las que me interesaría detenerme en este escrito, ya que ambas son indispensables para entender lo que ocurre por estos días en Brasil, pero también para poder acercarnos a otras experiencias golpistas que han sucedido en nuestra región.
Por Eduardo Luis Aguirre
No puedo evitar destacar la caracterización del psicoanalista. Llama progresista a una militante que se debatió durante décadas enteras y en inferioridad de condiciones en materia de Derechos Humanos. Una mujer que, de conocerla, jamás podría ser confundida con el progresismo ramplón citadino.
Por Eduardo Luis Aguirre
La nueva capital de Brasil (las anteriores fueron Salvador de Bahía y Río de Janeiro), fundada en 1960 (fue construida en poco más de tres años) y calculada para que vivieran alrededor de 500.000 personas, la mayoría de ellas funcionarios públicos, hoy es una megalópolis habitada por casi 5.000.000 de ciudadanos si consideramos también la zona metropolitana o gran Brasilia.
Por Eduardo Luis Aguirre
Desde el paterfamilias en la antigua Roma hasta las heterogeneidades de las nuevas familias de occidente, esos grupos no dejan de exhibir el poder de las pulsiones que, como en toda institución, las habitan. Esas tensiones admiten las más diversas direccionalidades y están atravesadas por cuestiones de clase que se expresan impugnando antiguos formatos, intentando revalidarlos o dejar al descubierto las mutaciones de ciertos roles al interior de las mismas.
Por Lidia Ferrari (*)
"El crédulo imaginario.
El “ya lo sé, pero aún así...” de Mannoni pone en relación la creencia y la Verleugnung. Hay una creencia imaginaria que se sostiene porque hay los “adultos”, esos seres que saben y engañan y los “niños” que son los que creen, los no iniciados, los que no han sufrido la experiencia de la constatación de la realidad.
Por Eduardo Luis Aguirre
Los procesos de cambio social han sido mucho más conflictivos de lo que postulan las tesis consensualistas a lo largo de la historia. Esas transformaciones, que nos fueron enseñadas como el tránsito de una era a la otra, de manera lineal e incomprensible, dejaron de lado en el análisis varias cuestiones fundamentales para un análisis objetivo de los cambios sociales.