El «No Occidente» le dobló el brazo al «Occidente» en Delhi ¿Signo de los tiempos?
Reproducimos esta columna de Alastair Crooke, ex diplomático británico, fundador y director del Foro de Conflictos con sede en Beirut, una organización que aboga por el compromiso entre el Islam político y Occidente (*).

Por Eduardo Luis Aguirre

Según la definición clásica de Max Weber, el poder se explicaría como la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad (1).

Por Eduardo Luis Aguirre

La alienación del neoliberalismo actual reproduce algunas de las características que el propio Marx había descripto en el siglo XIX, pero además añade otras formas diferentes de colonización de las subjetividades asentadas en el miedo, la angustia y la permanente disconformidad e inseguridad que el propio sistema genera.

Por Jorge Alemán

En tanto exiliado del 76 en España no simpatizo con los nacionalismos. Salvo excepciones, cuando se trata de naciones ocupadas e intervenidas por una potencia extranjera.

Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886 - Buenos Aires, 1950) fue un político, escritor, narrador, caricaturista, dramaturgo, médico, pensador, ideólogo y pintor, considerado el máximo referente de la cultura y del nacionalismo gallego progresista del siglo XX.

Por Jorge Alemán

Cuando se escucha a los portavoces de la derecha histórica y a los moderados reclamar por la unidad de España tienen razón y a la vez mienten. Mienten, porque ellos tienen aún la responsabilidad histórica de seguir reprimiendo la verdad de la memoria histórica.

Por Eduardo Luis Aguirre

 

Asistimos a una mundialización capitalista sin freno y, en ella, las fuerzas políticas dan muestras de más debilidad que de fuerza” (Alain Badiou)

Durante lo que va del tercer milenio se ha profundizado la crisis de los principios y objetivos que dotaron de sentido a la ONU hace más de seis décadas.

Por Diego Gómez

La actual región de Kosovo fue parte del Imperio Romano y luego del Imperio Bizantino. En el marco de Bizancio, tribus eslavas nómades provenientes de Europa Oriental, en los siglos VI y VII d.C., fueron desplazándose y asentándose en la península balcánica. Allí comenzaron a fusionarse con poblaciones autóctonas e incorporaron la religión cristiana.