La disputa por el agua (II)
Por Eduardo Luis Aguirre En nuestra última entrega analizábamos lo que algunos medios caracterizaron como la posible "primera guerra por el agua". Se trataba del diferendo entre República Dominicana y Haití por los caudales del río Masacre, que había planteado una nueva situación de sensibilidad entre ambos gobiernos.Hoy queremos ocuparnos de otro conflicto desatado por el aprovechamiento de los caudales del Nilo, entre Etiopía, Egipto y Sudán, una tensión concomitante, que nos interpela acerca de la importancia creciente de un recurso vital en un planeta donde las desigualdades y el daño ambiental permiten entrever un futuro por demás complejo.

Por Jorge Alemán

Cuando leo a diversos autores que describen con todo rigor las distintas mutaciones “antropológicas” desencadenadas por el capitalismo digital, financiero, algorítmico e hiperconectado, siempre surge en mí, la misma reserva que procede de lo que denomino “izquierda lacaniana”.

Por Eduardo Luis Aguirre

La implosión de la antigua Unión Soviética, el colapso de las burocracias socialistas y la caída emblemática del Muro de Berlín aseguraron la primacía del capitalismo neoliberal en el mundo. Sus consecuencias en materia de política internacional son por todos conocidas.

El hombre, digno, relata su calvario.
Detalla la barbarie de la sinrazón criminal y absurda.

Por Jorge Alemán

Cuando leo a diversos autores que describen con todo rigor las distintas mutaciones " antropologícas" desencadenadas por el capitalismo digital,financiero,algorítmico e hiperconectado,siempre surge en mi, la misma reserva que procede de mi izquierda lacaniana.

Por Eduardo Luis Aguirre

La caída de Granada, último bastión musulmán en suelo español, corona la soberanía territorial de las Españas.Queda eliminado así el poder político de los árabes, justamente en 1492.

Por Juan Carlos Monedero (*)

Si lo que nos queda es defender España a hostias ya hemos perdido. El “a por ellos” que han jaleado algunos centenares de personas a policías, arengándoles contra otros ciudadanos, es un grito impotente de gente a la que el siglo XXI les ha pasado por encima.

Por Eduardo Luis Aguirre

Según la definición clásica de Max Weber, el poder se explicaría como la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad (1).