La disputa por el agua (II)
Por Eduardo Luis Aguirre En nuestra última entrega analizábamos lo que algunos medios caracterizaron como la posible "primera guerra por el agua". Se trataba del diferendo entre República Dominicana y Haití por los caudales del río Masacre, que había planteado una nueva situación de sensibilidad entre ambos gobiernos.Hoy queremos ocuparnos de otro conflicto desatado por el aprovechamiento de los caudales del Nilo, entre Etiopía, Egipto y Sudán, una tensión concomitante, que nos interpela acerca de la importancia creciente de un recurso vital en un planeta donde las desigualdades y el daño ambiental permiten entrever un futuro por demás complejo.

Eduardo Luis Aguirre analizó en Multitud junto a Germán Palkowski las elecciones presidenciales de mañana en Colombia. El marco histórico. El contexto político. La potencia histórica de la derecha y un posible cambio de rumbo inaugural e incierto. Los candidatos y las alternativas posibles. El margen de acción de Petro en caso de acceder a la presidencia. Colombia y su importancia estratégica. La presencia vigilante de los Estados Unidos. El riesgo de implicación de una reacción dispuesta a utilizar cualquier herramienta para conservar el actual (viejo) orden.

Por Eduardo Luis Aguirre

 

 


De un tiempo a esta parte las ofertas electorales y las estéticas neoliberales han venido cambiando sutil y exitosamente, siempre auscultando las formas que asume el sentido común mayoritario de sociedades cada vez más descreídas, despolitizadas, meritocráticas y alejadas de cualquier intento de participación en transformaciones colectivas contrahegemónicas.

El filósofo español Ignacio Castro Rey dialogó en Multitud con Eduardo Luis Aguirre sobre la globalizacón, en un intercambio orginal e imprescindible.

Por Eduardo Luis Aguirre

 Hace algunos años (muchos en realidad) escribía acerca de lo que por entonces era una mera intuición sin base de verificación empírica alguna. Sostenía en aquel entonces que la “modernidad tardía”, la del incipiente tercer milenio, aceleraba la sensación de que los paradigmas que durante siglos habían disciplinado al conjunto de las sociedades de occidente habían ingresado en una crisis quizás irreversible de legitimidad.

 

Por Ignacio Castro Rey (*)



 

Ayer hablé con un amigo que está en tránsito. Sentí en Antonio, ahora Pilar, lo mismo de siempre, el mismo humor amargo, similar sufrimiento y hasta parecido timbre de voz, aunque afinado "en femenino" por la ingestión de hormonas. Si todo va bien, y es de desear que así sea, Pilar ha alcanzado una nueva y cálida comunidad humana. Será pronto el ser humano de siempre, con semejantes dudas, parecida angustia y similar humor, entre jovial y negro. Algún día morirá, como todos nosotros. Es un deber moral amar su eternidad mortal, su modo de ser, su manera manantial.

Por Eduardo Luis Aguirre

Aún en tiempos de luchas defensivas, de una injusticia social que nos sume en un dolor pesado, de frustraciones, pandemias, guerra, hambre y exclusión, de desorientación y debilitamiento de las identidades políticas históricas, de un avance brutal del conservadurismo más duro, existe todavía un insumo cultural que sobrevive únicamente en el campo popular.

Por Eduardo Luis Aguirre

 

Hoy se cumplen dos años de la desaparición física de Julio Anguita. El histórico militante e intelectual español fue un referente indiscutible de la nueva izquierda europea. Dueño de una reconocida formación política, este emblema de las izquierdas fue uno de los primeros en animarse a romper los límites del dogmatismo sectario de los espacios comunistas de posguerra.