La disputa por el agua (II)
Por Eduardo Luis Aguirre En nuestra última entrega analizábamos lo que algunos medios caracterizaron como la posible "primera guerra por el agua". Se trataba del diferendo entre República Dominicana y Haití por los caudales del río Masacre, que había planteado una nueva situación de sensibilidad entre ambos gobiernos.Hoy queremos ocuparnos de otro conflicto desatado por el aprovechamiento de los caudales del Nilo, entre Etiopía, Egipto y Sudán, una tensión concomitante, que nos interpela acerca de la importancia creciente de un recurso vital en un planeta donde las desigualdades y el daño ambiental permiten entrever un futuro por demás complejo.

Por Eduardo Luis Aguirre

 



Las batallas de Caseros y Pavón produjeron dos consecuencias que sellaron la suerte futura de la Argentina. Buenos Aires promovió la libre navegación de los ríos interiores, lo que significó lisa y llanamente la habilitación del ingreso de las mercancías británicas que destruirían las incipientes industrias criollas del interior, y la apropiación de hecho del puerto estratégico.

Por Eduardo Luis Aguirre

 



Evgueni Bronislávovich Pashukanis, además de un militante bolchevique que vivió en tiempo real la más grande Revolución llevada a cabo durante la modernidad, fue un teórico fundacional del derecho marxista que le confirió a la difícil relación entre marxismo y derecho un sentido que pretendió ser completo. Tan arduo y arrojado fue ese intento, que terminó previsible y drásticamente con su vida.

Por Eduardo Luis Aguirre

 



No es punto carente de importancia la elección de los ministros, que será buena o mala la cordura del príncipe” (118)

Política florentina del siglo XVI. Una pluma se retiraba a diario hacia una lúgubre taberna de mala muerte, y desde esa catacumba – a la que llegaba cruzando un túnel oscuro que unía su casa (imagen) con el tugurio- escribía su obra cumbre.

Por Eduardo Luis Aguirre

 



Parece un eterno designio de nuestra América. En los últimos cinco siglos, los genocidios y epistemicidios de los conquistadores llegaron a modificar no solamente la demografía y la cultura, sino también el clima del continente. Esas prácticas predatorias incluían, en pleno Renacimiento europeo, la extracción a mansalva del oro y la plata.

Eduardo Luis Aguirre dialogó en Multitud con el sociólogo Ezequiel Saferstein, autor del libro “¿Cómo se fabrica un best seller político?”.

Por Eduardo Luis Aguirre

La postura que los seres humanos asumen frente a un hecho cultural siempre implica una definición política. La actitud que adoptamos respecto del lenguaje, la técnica, el arte, la filosofía, el pensamiento, la ética, los sistemas de creencias, los sentimientos, la justicia, el derecho y todas las demás herramientas mediante las que se han producido los cambios históricos en el mundo constituyen inexorables definiciones ideológicas.

Por Eduardo Luis Aguirre

 

 


“Cada hombre traza gruesamente su propia, humilde e inconclusa épica. Sea que la misma se enrosque como una hiedra a la mezquindad de lo propio o, por el contrario, que la potencia, la voluntad, la fugacidad de la vida, se convierta en la militancia fatalmente inconclusa y utópica que aspira a transformar una parte microfísica de la realidad colectiva” (del libro “Filosofía y desierto”, que la semana entrante ya estaría con nosotros).