Por Eduardo Luis Aguirre
Hace algunos años (muchos en realidad) escribía acerca de lo que por entonces era una mera intuición sin base de verificación empírica alguna. Sostenía en aquel entonces que la “modernidad tardía”, la del incipiente tercer milenio, aceleraba la sensación de que los paradigmas que durante siglos habían disciplinado al conjunto de las sociedades de occidente habían ingresado en una crisis quizás irreversible de legitimidad.
Por Ignacio Castro Rey (*)
Ayer hablé con un amigo que está en tránsito. Sentí en Antonio, ahora Pilar, lo mismo de siempre, el mismo humor amargo, similar sufrimiento y hasta parecido timbre de voz, aunque afinado "en femenino" por la ingestión de hormonas. Si todo va bien, y es de desear que así sea, Pilar ha alcanzado una nueva y cálida comunidad humana. Será pronto el ser humano de siempre, con semejantes dudas, parecida angustia y similar humor, entre jovial y negro. Algún día morirá, como todos nosotros. Es un deber moral amar su eternidad mortal, su modo de ser, su manera manantial.
Por Eduardo Luis Aguirre
Hoy se cumplen dos años de la desaparición física de Julio Anguita. El histórico militante e intelectual español fue un referente indiscutible de la nueva izquierda europea. Dueño de una reconocida formación política, este emblema de las izquierdas fue uno de los primeros en animarse a romper los límites del dogmatismo sectario de los espacios comunistas de posguerra.
Por Eduardo Luis Aguirre
"La única sede del ejercicio del poder es el pueblo" (Enrique Dussel).
El avance imparable del capital, su capacidad para colonizar las almas y las consecuencias del dominio de la técnica generan la sensación generalizada de que todo está perdido y nadie puede ponerle fin a una odisea acelerada de siete siglos de disciplinamiento y control.
Por Eduardo Luis Aguirre
Frente a un hecho dramático como la guerra entre la OTAN y Rusia los recursos y herramientas de la diplomacia parecen hasta ahora insuficientes e incapaces de detener un conflicto cuyas consecuencias son manifiestamente imprevisibles.
Por Teresa Aranguren (*)
En memoria de la periodista palestina Shireen Abu Akleh, asesinada por soldados israelíes en Yenín este miércoles 11 de mayo.
Y ahora todos hablamos del derecho internacional, en los discursos de los políticos y en las tertulias más o menos profesionalizadas, entre amigos y con el taxista que nos lleva a través de la ciudad, en la barra del bar, en la comida familiar o en el chat de Whatsapp, ahora todos hablamos de derecho internacional; se diría que lo hemos descubierto justo ahora cuando la invasión de Ucrania por el ejército ruso copa la atención de todos los medios de comunicación y un movimiento de solidaridad sin precedentes se vuelca con el país invadido.