Por Liliana Ottaviano

En el mes de junio comenzamos nuestro ciclo de cuatro conversaciones al que denominamos Huelén, palabra que en mapudungun remite a la melancolía, tristeza o dolor. Así, Huelén fue pensado como un espacio para reunirnos a conversar sobre los tiempos que vivimos.

A propósito de estas conversaciones y también como efecto de las mismas fui profundizando algunas lecturas, particularmente desde la noción de “izquierda lacaniana” que nos propone Jorge Alemán.

Nada parece indicar que el capitalismo en su torsión más cruenta, el neoliberalismo, se vea afectado por el desastre económico, político, social y sanitario generado por la pandemia.



Es interesante seguir a Jorge Alemán quien, en su último libro, “Ideología. Nosotras en la época. Y la época en nosotros” se interroga en relación a las condiciones de posibilidad que hay en el escenario pandémico para que pueda advenir un sujeto político dispuesto a diferenciarse de la subjetividad capitalista producida por el dispositivo neoliberal.

En ese mismo texto plantea la posibilidad de pensar una política en relación a los nudos, en oposición a lo que él llama NOPOLITICA. La nopolítica es una modalidad donde la política ya no tiene punto de anclaje y podríamos referirla como uno de los efectos más logrados del discurso capitalista.

El punto de anclaje o de capitón es una expresión que proviene de la labor del tapicero -point de capitonéson esos botones que fijan los almohadones y los tapizados, de modo que el relleno no pueda deslizarse y conserve la forma- que Lacan usa en el Seminario 3 para ilustrar la operación mediante la cual el significante se anuda al significado. En el discurso, el punto de capitón es aquel en que un significante queda abrochado a un significado y se constituye una significación. A partir del punto de capitón, ya no todo puede querer decir cualquier cosa.

En la NOPOLITICA, por efecto de no disponer de puntos de capitón, la experiencia con la verdad queda suspendida como también queda suspendida la relación con los legados simbólicos e históricos. (Alemán, J. 2021)

A continuación, presentaré el acontecimiento pandémico pensado o articulado a partir de la estructura del nudo borromeo. La intención no es cerrar respuestas, sino poner de manifiesto todos los elementos que a mi juicio se ponen en juego en el acontecimiento pandémico y es una forma de intentar avanzar en la comprensión de la época que habitamos. El nudo nos permite pensar en términos de conjunto complejo, con fuerzas que tensionan su propia estructura y cuyas derivas podemos conjeturar, pero de las que aún no tenemos certezas.

La propiedad principal y distintiva del nudo borromeo es que basta que un cordel se corte para que todo el conjunto anudado se disperse. La estructura del nudo nos ofrece una singular forma de consistencia en la que sus términos se enlazan entre sí, tensionan la estructura topológica, se implican mutuamente sin que haya entre ellos una relación jerárquica. (Farrán, R. 2009)
     NUDO

  • 3 redondeles o círculos: Sujeto. Pandemia. Política

  • 3 intersecciones de 2 círculos cada una:
    Fantasma/ideología.
    Respuesta de los estados.
    Legados emancipatorios.
  • 1 triple cruce, donde subyace un vacío central que ninguno puede colmar: la desigualdad.

Sabemos que este nudo se puede desanudar y consiguientemente soltar. Hace falta un cuarto elemento que a modo de otro nudo interior los mantenga unidos.

  • 4to elemento: Discurso de la emancipaciónpopulista y feminista.

La pandemia en tanto acontecimiento excedió lo puramente sanitario para transformarse en un desastre civilizatorio sin precedentes con implicancias políticas y económicas devastadoras para los estados nacionales.

Se inscribe de tal manera como acontecimiento, sobresaliendo de una sucesión de hechos esperables por la humanidad y que, por su relieve, por su fuerza, por su disrupción produce una ruptura e instala una nueva temporalidad. Si el acontecimiento instaura una nueva temporalidad y con su irrupción inscribe lo nuevo, en esta perspectiva es posible plantearlo como el instante temporal en el que se inscribe una diferencia. Al dispositivo neoliberal la pandemia le explotó en su interior, pero lejos de retroceder, el capitalismo rápidamente supo qué hacer con ella. No la dejó ubicarse en un exterior que lo limite, que opere de borde, frontera o barrera a su movimiento circular, sino que la reabsorbió y la puso a producir en beneficio del propio dispositivo de control y de producción.

Lo político en tanto condición de posibilidad puede hacer que el acontecimiento pandémico se transforme en un acontecimiento político instituyente de una nueva forma de relación de los sujetos entre sí y con el planeta que habitamos. A la vez, la política puede constituirse en aquella estrategia institucional que no pierda su articulación con el acto que la instituye que no se restringa a la mera gestión gubernamental, y que reactualice en acto la posibilidad de proteger la vida de los sujetos en este contexto epocal pandémico.

Esta nueva forma de relación entre los sujetos y con el planeta implica necesariamente un proyecto emancipatorio que articule las demandas equivalenciales, que sepa tramitar las tensiones propias de un espacio que no intente imponer una lógica identitaria destinada a cancelar la diferencia constitutiva del sujeto.

Lo nuevo entra en la historia a través del acto instituyente y el acto instituyente está siempre llevado a cabo por un colectivo de singularidades que he designado en mis textos bajo el nombre de Soledad:Común, porque son tanto singularidades como que operan en el común de lalengua y vuelven a ser otro nombre de lo inapropiable, así como dije que el sujeto en su singularidad era inapropiable, ahora digo que un acto instituyente es también otro nombre de lo inapropiable...”(Alemán, J. 2016)

El sujeto lacaniano surge a partir del encuentro con lalengua. Para Lacan el ser vivo deviene sujeto a través de la captura de la lengua, de ese modo emerge el sujeto dividido como tal. Hay una fractura constitutiva por su inscripción en el lenguaje. Es capturado por la palabra, esta captura supone una impronta, singular y propia (el parlette). Todo ser parlante pasa por este vacío constitutivo que nunca se va a colmar a pesar de que el sujeto intente velarlo a través de diferentes estrategias fantasmáticas. (Ottaviano, L. 2019)

Si seguimos la idea de Althusser en relación a que la ideología es el sistema de representación distorsionado que tiene cada sujeto respecto de la realidad, el concepto que complejiza es el de la distorsión, ya que no es eliminable, ni modificable sino eterna, al decir del propio Althusser.

Guiados por Jorge Alemán, observamos una relación de frontera entre Fantasma (lacaniano) e Ideología (althusseriana) ya que ambos operan como la distorsión que hay en cada sujeto en sus relaciones con lo real, no hay sujeto que este por fuera de su fantasma, ni que pueda librarse de él. No conocemos la lógica interna ni los elementos que (sobre)determinan esa distorsión y mucho menos cual es el exterior a la misma. Vivimos siempre en una escena enmarcada por el fantasma y en una escena enmarcada por la ideología. (Alemán, J. 2021)

El escenario pandémico y las exigencias de cuidado por parte de las autoridades de los Estados implican una aceptación de las renuncias que los sujetos debemos hacer con el fin de preservarnos y preservar a los otros. Si las restricciones, como parte de las respuestas organizadas por los Estados a través de las autoridades son leídas, desde los sujetos del discurso capitalista, como imposiciones que cumplen la función de límite a lo que consideramos ilimitado, entonces acontece una (pseudo) rebelión a la autoridad simbólica al servicio de la pulsión de muerte.

En ese caso nos queda recoger los legados simbólicos e históricos que nos conectan con la ética, con la verdad y con una política del cuidado de sí y de los otros y producir aquellas renuncias necesarias que nos impiden caer en una lógica sacrificial sin que ello implique una renuncia por los proyectos emancipatorios.

Mencionamos más arriba un 4to elemento necesario para que el nudo no se desarme ni disperse, y ese elemento es el discurso de la emancipación, populista y feminista.

Jorge Foa Torres y Juan Manuel Reynares en un reciente y provocador texto plantean la posibilidad de un discurso populista De tal modo, este quinto discurso se presenta como una operación que se produce sobre el circuito rizomático del discurso capitalista que, al torcer su curso, introduce un corte ubicable en el lugar del Otro. No es, por tanto, un afuera de su circularidad sino una experiencia que bajo la forma de un estiletazo suspende -aunque más no sea de modo transitorio- la hiper conexión del discurso capitalista”.(Foa Torres, J y Reynares, J. 2021)

Al decir de Jorge Alemán, la emancipación no cuenta con ninguna ley histórica que asegure que va acontecer, es una apuesta sin garantías que no cuenta con ningún sujeto político constituido. El sujeto emerge a partir de prácticas instituyentes en el común de la lengua y articulando voluntades colectivas.

De un tiempo a esta parte se ha resaltado la necesidad de feminizar la política y lo femenino se ha vuelto un lugar de enunciación privilegiado para hacer imaginable, una vez más, la emancipación”.(Cadahia, L. 2018).

Esta feminización de la política, este lugar de enunciación privilegiado de lo femenino implica entender las identidades como abiertas e incompletas en sí mismas, como forma de no universalización identitaria y como reconocimiento a la existencia del conflicto como aspecto positivo de lo político y a modo de sustento de la emancipación la cual sólo será posible en la heterogeneidad del espacio social con los antagonismos instituyentes. Aceptar la imposibilidad de un consenso general o de una solución política final. (Ottaviano, L. 2019)

En el cruce de los tres aros está el vacío central que nunca se podrá colmar, aquello que nunca podremos cancelar en su totalidad: la desigualdad, en tanto experiencia que surge como resto de la operación capitalista. La pandemia, ha profundizado las desigualdades, fruto de las condiciones de vida a la que los diferentes colectivos sociales están sometidos a vivir en el marco del sistema de producción y re-producción capitalista.

El sistema capitalista desde sus inicios ha ido produciendo diferentes torsiones que lo han llevado a profundizar cada vez más sus lógicas. Las lógicas del capital al servicio de intereses de pequeñas minorías que concentran la riqueza del mundo. Esos mismos intereses son capaces de esquilmar a la madre tierra, de contaminar sus mares y ríos y de expulsar a la periferia de nuestras sociedades a un número cada vez más alto de individuos considerados desechables. Los matables de Jorge Alemán, los dolientes de Eduardo Aguirre.

Es nuestro deseo, en este marco, recuperar lo populista como nombre en base a tres aspectos o elementos. En primer lugar, como forma política que en su lógica articulatoria implica la pérdida y, por tanto, la construcción de lazo social.  En segundo, como significante capaz de representar a lo descartado por el discurso capitalista y de retornar como irrupción. Finalmente, en tanto esa irrupción populista, anudada a ciertas tradiciones políticas, puede constituirse en legado” (Foa Torres, J y Reynares, J. 2021)


Bibliografía:

  • Alemán, Jorge. (2021) “Ideología. Nosotras en la época. Y la época en nosotros”. NEDediciones.

  • Alemán, Jorge. (2016). Horizontes Neoliberales en la subjetividad. Buenos Aires, Grama ediciones. Pág.50.

  • Cadahia, Luciana. (2018). Hacia una política “antigonista”. En Timothy Appleton; Jorge Alberto Raymondy. Lacan en las lógicas de la emancipación. En torno a los textos de Jorge Alemán. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ediciones del Seminario. 325-337. Pág 329.

  • Farrán, Roque. (2009). “La lógica del nudo borromeo: un paradigma del corte estructural. Notas para una filosofía psicoanalítica”. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/181/18111430005.pdf

  • Foa Torres, J y Reynares, J. M.: (2021) “El lazo social Aún: el Discurso Populista”. disponible en https://lacaneman.hypotheses.org/1930

  • Ottaviano, Liliana (2019). “Mujeres: sujetas políticas en la izquierda lacanina” Disponible en https://lacaneman.hypotheses.org/233