“Tenemos el desafío de bajar la invisibilidad social porque no todos los seres humanos son tratados como personas. Es necesario contar con funcionarios profesionales y tener los instrumentos para llenar de defensores públicos a toda América Latina, América del Norte y porqué no, todo el mundo” (Haman Tabosa de Moraes, Defensor Público General Federativa de la República Federativa del Brasil).
Prácticamente desde que asumió su función, en el año 2012, el titular de la Defensa Pública santafesina, Gabiel Ganón, fue objeto de una persecución sistemática por parte de diversas agencias estatales y poderes fácticos determinados que observaron la labor del funcionario como una amenaza para el establishment local.
Por Nora Merlín
Ni una menos
Una decisión colectiva expresada por la consigna "Ni una menos" está poniendo en cuestión algunos "patrones" naturalizados que funcionaban como pilares organizadores de la cultura: mandatos machistas, violentos y en su forma extrema femicidios.
En la Argentina asistimos a un cambio de época que excede largamente los matices insustanciales de la mera transición de un gobierno a otro. Abarca, en su imperceptible profundidad, la renovada disputa por la cultura, por la construcción de nuevas subjetividades, por la configuración de un nuevo sentido común, de una cosmovisión del mundo y de las relaciones intersubjetivas en su conjunto.
"La barbarie no existe, pero si existe, nosotros somos más bárbaros que los indios. El universalismo cristiano se conjuga aquí con la valoración positiva del buen salvaje" (Todorov,Tzvetan: El miedo a los bárbaros, Ed. Galaxia Gutemberg, 2014, p.38)
El concepto de Relaciones Internacionales, fundamental para comprender los comunes denominadores entre control global y derecho, se ha vuelto particularmente polisémico durante la modernidad tardía.
por Aitor Álvarez Fernández (*)
Se pretende explicar a qué se debe el continuo incremento de neurocientíficos en el tratamiento de cuestiones psicológicas y delimitar la Psicología frente a las «Neurociencias».
Por Eduardo Luis Aguirre
Escribí aquel artículo bastante tiempo antes de que saliera publicado en este espacio, el 4 de diciembre de 2015 (1), mientras esperaba la salida de mi vuelo en el aeropuerto metropolitano. Es bueno contextualizar, en estos casos. La idea era, en ese entonces, generar un disparador sobre el presente y el futuro del paradigma emergente de la Ley de Salud Mental y sus rupturas categóricas. Una de ellas, justamente, saldada contra la lógica del secuestro institucional en un ámbito hasta ese momento inesperado. Por lo menos, para los penalistas.
Eduardo Luis Aguirre mantuvo en su programa "La condición humana" una segunda y última conversación con el historiador y pensador español Enrique Ruiz Domènec, autor del reciente libro "El día después de las grandes pandemias".
No es posible enfrentar las pandemias solamente con el aporte del saber médico. Es muy importante tener en cuenta los aportes de virólogos y epidemiólogos, pero hay que recurrir necesariamente a otras disciplinas: historiadores, psicólogos, sociólogos, antropólogos, filósofos, arquitectos, ingenieros, etc.
La sociedad no será la misma después de la epidemia, pero es posible pensarla en la búsqueda de propuestas superadoras que impactarán sobre el presente y el futuro. Y los políticos deben tener la amplitud para advertir estas complejidades y dificultades. El espíritu crítico y la imaginación moral.
Para escuchar el programa completo, CLICK AQUÍ
Por Jorge Daniel Estanga (*)
El siguiente resumen da cuenta de un trabajo de articulación que se desprende de una intervención realizada por un cuerpo especializado de profesionales, producto de la catástrofe natural (fuertísimo temporal y posterior inundación) ocurrida los días 2-3 de Abril del año 2013 en la ciudad de La Plata.
Puntualmente la labor fue realizada en el Colegio Normal I de dicha ciudad, en la semana inmediatamente posterior a las inundaciones (del 8 de Abril, al 12 de abril).
Hoy se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Eduardo Porta, militante político y social, intelectual del campo popular, detenido y desaparecido en la Córdoba de Menéndez. Su deceso ocurrió el 29 de agosto de 1990, cuando apenas tenía 36 años.
“Navidad del 89” es un aporte de Alberto Gurruchaga, escrito en julio de 2010, justo cuando el militar genocida era condenado por primera vez. El mismo Alberto contextualiza "La maternidad de Lila", un impresionante relato del propio Eduardo escrito en cautiverio el 7 de diciembre de 1982 que también transcribimos.
Por Roberto Ottaviano (*)
Creemos que es necesario, -aunque se ha escrito bastante alrededor del tema- analizar el escenario socioeconómico y político nacional, abierto a partir del fallo del jueves 18 de la Corte Suprema de Justicia con relación al tarifazo de gas.
La presentación ante la justicia, a través de un recurso de amparo, había sido hecha por una ONG, el Cepis (Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad), en el Juzgado Federal Nº 4 de La Plata, en abril de 2016.