Eduardo Luis Aguirre dialogó en Multitud con Diego Mauro, doctor en Humanidades y Artes e Investigador del Conicet. Pandemia y religión. La religión como respuesta a la angustia de la finitud. Distintas reacciones ante un acontecimiento sin precedentes. La emergencia de una religiosidad popular y la crisis de los grandes relatos seculares. Devoción, existencialismo y sentido, en una entrevista sin desperdicio.
Para escuchar el programa completo CLICK AQUÍ
Un diálogo impostergable desde el Sur. Eduardo Luis Aguirre y Juan José Bautista conversaron en Multitud sobre las elecciones de mañana en Bolivia. Ambos pensadores analizaron el proceso boliviano, el ascenso de la conciencia colectiva de un pueblo que asume que en estos comicios no está en juego solamente una elección, sino su propio destino. Filosofía, medicina ancestral y Covid. La mirada del ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico sobre el estado de la Filosofía de la Liberación. el capitalismo y la modernidad.
Para escuchar el programa completo CLIK AQUÍ
Por Eduardo Luis Aguirre
Hace pocas horas presenté la ponencia "La Defensa Pública, a diez años del interculturalismo jurídico", en una Mesa de Trabajo construida por compañeros defensores oficiales de esta Provincia en el marco del Congreso Nacional de Derecho, que tuve el honor de integrar. Después de pronunciadas estas reflexiones, pensadas en el tramo final de mi recorrido de diez años al frente de este servicio público concebido para garantizar el acceso a la justicia y los derechos humanos, han sido muchos les compañeres que me han solicitado con sincera emoción una copia de esas palabras. Aquí están, éstas son. Poema incluido.
Por Eduardo Luis Aguirre
Juan José Bautista Segales ganó en 2016 el "Premio Libertador al Pensamiento Crítico" con su libro “¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una realidad transmodena y postoccidental” (Ed. Akal, Madrid, 2014). El filósofo boliviano es uno de los pensadores más relevantes de América y su obra, por su radical originalidad, es merecedora de un abordaje particularizado.
Por Eduardo Luis Aguirre
Hace una década, la filósofa Belén Altuna publicaba un artículo en el diario español El País titulado “Camus, la justicia”. El texto recrea una trama conocida aunque dramáticamente actual que vale la pena analizar. En "El existencialismo es un humanismo", Sartre evoca que, durante la segunda guerra mundial, un alumno suyo vino a pedirle un consejo.Por Eduardo Luis Aguirre
Siempre ha sido difícil intentar transformar la realidad. Mucho más, en esta etapa singular de la historia. Quizás porque, en primer lugar, la humanidad toda está siendo asolada por el neoliberalismo y la peste. Pero también porque todo cambio implica la trabajosa conjugación de voluntades colectivas. Un encuentro sintético, sincrético y dialéctico donde las mayorías resumen el protagonismo político y cultural, asumen a la conflictividad como un patrimonio y constituyen a pura demanda aquello que denominamos pueblo.
Por Lidia Ferrari (*)
Un anciano italiano, célibe y solitario, que vivió toda su vida bajo la tutela de su autoritaria madre hoy se lamenta porque el Estado no se ocupa de viejos como él para procurarles una compañía. Esa compañía que nunca buscó por sí mismo sería tarea exigible al Estado.
En 1967, Jean Paul Sartre concedía una recordada entrevista a Radio Canadá. En la primera pregunta de ese extenso reportaje, Claude Lanzmann y Madeleine Gobeil lo interpelan sin mediaciones. Por aquellos días, un líder revolucionario del Tercer Mundo había solicitado una entrevista urgente con el filósofo. El autor de “El existencialismo es un humanismo” – un reconocido militante contra el imperialismo y el colonialismo- había alegado, inesperadamente, “estar ocupado”. Estaba ocupado, para más datos, “en Flaubert”. Sólo eso
Por Eduardo Luis Aguirre
Después de haberme descubierto no ha sido difícil llegar hasta mí. Ahora la dificultad consiste en librarse de mí (Friedrich Nietzsche, Carta a Georg Brandes)Por Eduardo Luis Aguirre
La pandemia ha empujado definitivamente a la superficie del sistema mundo una realidad axiomática. Y lo ha hecho con la mayor y más terrible letalidad en más de 500 años. El capitalismo en su fase neoliberal se encuentra en absoluta imposibilidad de cumplir siquiera parcialmente sus postulados liberales enunciados durante la Revolución Francesa.